Casi 135.000 personas, según datos provisionales, se han registrado este año en Euskaraldia, cuya cuarta edición finalizó el pasado domingo tras 11 días de acercar el euskera a la cotidianeidad de la ciudadanía en Euskadi, Nafarroa e Iparralde. Sin embargo, la organización ha matizado que aún quedan inscripciones por contabilizar, por lo que la cifra aún puede crecer, y ha subrayado que “muchas más personas han participado sin haberse inscrito formalmente”, como se ha visto “en muchos pueblos” en los que el número de chapas de ‘ahobizi’ o ‘belarriprest’ distribuidas ha superado a los registros oficiales.

La Mesa de Coordinación de Euskaraldia, formada por el movimiento euskaltzale Taupa, Euskarabidea-Instituto Navarro del Euskera, el Gobierno vasco, el Organismo Público de la Lengua Vasca y la coordinación general del evento, se ha reunido este lunes en Bilbao para presentar su primera valoración del ejercicio, que ha generado un movimiento “impresionante”.

Récord de municipios

La Mesa ha destacado que el número de municipios implicados en la organización, un total de 450, ha sido el mayor de la historia de Euskaraldia. “Es una noticia realmente positiva para todas las personas y agentes comprometidas con la revitalización del euskera”, ha subrayado.

Los organizadores del evento han asegurado que las comisiones locales “han trabajado con tanta fuerza e ilusión, o más, que en ediciones anteriores”. Además, su “energía” y “capacidad organizativa”, han celebrado, “son signo del buen estado” que presentan, lo que “ha multiplicado las oportunidades de hablar en euskera”.

Por otro lado, han trasladado que dichas comisiones han valorado “muy positivamente” una de las mayores novedades de la cuarta edición de Euskaraldia: el cambio de estación de otoño a primavera. “Ha contribuido a un mejor ambiente tanto en los pueblos y entidades como entre las personas organizadoras”, ha explicado la Mesa.

Suma y sigue

En cuanto a las entidades, han sido más de 7.500 las que han apostado este año por participar en Euskaraldia, más que en cualquiera de las ediciones anteriores. La organización ha explicado que, en este caso, las relaciones “suelen ser de largo recorrido” y comienzan antes de que el ejercicio dé el pistoletazo de salida. Su participación en Euskaraldia, según la Mesa, “les ha ayudado a dar pasos para incrementar el uso del euskera en su día a día”. “Una noticia excelente”, ha valorado.

Pese a estos nuevos récords y al número de inscritos, la organización ha lamentado que “hemos visto menos chapas por la calle de las que nos hubiera gustado”, aunque ha señalado que “hay más personas comprometidas con dar un salto en el uso del euskera de lo que reflejan los datos oficiales”.

“Mirar hacia adelante”

La Mesa ha concluido que Euskaraldia “ha vuelto a situar el uso del euskera en el centro” durante los últimos 11 días, además de generar conversaciones en la lengua vasca “donde antes no las había”.

“Sabemos que Euskaraldia es eficaz”, ha asegurado la Mesa de Coordinación, que ha adelantado que compartirá “próximamente” los resultados de las investigaciones de esta cuarta edición. “Ahora es el momento de mirar hacia adelante y hacer una valoración más profunda”, ha señalado, “para que el próximo Euskaraldia sea aún mejor”.