El Departamento de Interior, Función Pública y Justicia, a través de la Dirección General de Justicia, ha concedido un total de 16.500 euros a dos proyectos orientados a la prevención y resolución de conflictos fuera del ámbito judicial mediante prácticas restaurativas en personas con discapacidad y acciones para fortalecer el tejido comunitario del barrio de Milagrosa y de Arrosadía de Pamplona / Iruña.
Ambos han resultado beneficiarios de las ayudas concedidas este año por la Dirección General de Justicia a entidades de iniciativa social sin ánimo de lucro para el impulso de prevención y resolución de conflictos no judicializados, así como de promoción de la cohesión social. Estas actuaciones deben tener por objetivo la generación de condiciones colectivas de confianza, respeto y cuidado, de forma que los conflictos que puedan surgir se gestionen en sus estadios iniciales de forma espontánea por la comunidad.
El primero de los proyectos subvencionados, con un importe de 10.000 euros, se denomina Prevención de conflictos y prácticas restaurativas en personas con discapacidad en Navarra y será llevado a cabo por la asociación A tu Lado Zurekin. El enfoque del proyecto, que fue subvencionado también el año pasado, contempla el ámbito jurídico y social, con un abordaje interdisciplinar que analice y afronte las dificultades específicas de la población con discapacidad, desarrollando herramientas de fácil comprensión para garantizar el ejercicio de los derechos desde una perspectiva de inclusión social.
Se desarrollará con la experiencia de personas expertas en la materia, entidades de ambos sectores y la participación imprescindible de personas con discapacidad y su círculo de apoyo, a quienes resulta necesario también dar voz para poder implementar estas herramientas.
Introducción del enfoque restaurativo en el barrio de Milagrosa y en Arrosadía
Por su parte, otro de los proyectos subvencionados, con 6.500 euros, se denomina Iniciativa restaurativa en el barrio de Arrosadía / Milagrosa: Formación, Diálogo y Comunidad y ha sido presentado por la Asociación Navarra de Mediación (ANAME). Este tiene por objetivo la introducción del enfoque restaurativo en el barrio de Milagrosa y en Arrosadía de Pamplona como vía para fortalecer el tejido comunitario, mejorar la convivencia y ofrecer nuevas herramientas para prevenir y abordar los conflictos de forma colectiva.
El desarrollo del proyecto contempla la formación a personas vinculadas a colectivos del barrio en los fundamentos y herramientas de las prácticas restaurativas, favoreciendo su aplicación en los espacios organizativos cotidianos, así como facilitar un espacio de reflexión compartida, donde las personas participantes puedan revisar lo aprendido, conectar sus experiencias y proyectar posibles usos del enfoque restaurativo a nivel comunitario.
Solución de conflictos en fase previa al ámbito judicial
De acuerdo con la Ley Foral de justicia restaurativa, mediación y prácticas restaurativas comunitarias, las prácticas restaurativas son herramientas de prevención y resolución de conflictos no judicializados, así como de promoción de la cohesión social, que buscan generar condiciones colectivas de confianza, respeto y cuidado, de forma que los conflictos que puedan surgir se gestionen en sus estadios iniciales de forma espontánea por la comunidad.
Estos procesos de solución de conflictos en una fase previa al ámbito judicial pueden abordar diversas áreas y temáticas, como la prevención de conflictos en el ámbito educativo, la reparación de incidentes de odio, la formación de redes comunitarias de mediación en barrios y pueblos o la creación de círculos de diálogo, foros abiertos u otras herramientas para fomentar el entendimiento social.