Uno de cada diez jóvenes dice experimentar ansiedad de forma diaria, aunque la mayoría, el 56%, no suele padecerla nunca o casi nunca. La prevalencia de la ansiedad diaria es mucho más habitual entre las mujeres (14,5%) que entre los hombres (6,2%). Así se desprende del informe Juventud y Cuidados que elaboró el Instituto Navarro de la Juventud a través de 806 entrevistas a personas con edades entre los 16 y los 30 años. Uno de los apartados de esta investigación aborda las prácticas de autocuidado de la juventud navarra y concluye que casi el 80% de los y las jóvenes tiene “mucho” o “bastante” en cuenta el propósito de cuidarse.

La percepción de autocuidado es algo mayor entre los chicos respecto a las chicas en general, también entre quienes han finalizado la enseñanza universitaria, aspecto correlacionado con la edad o bien, entre quienes estudian y trabajan a la vez.

Salvaguardar la salud, el motivo para cuidarse

La importancia concedida a la salud y su salvaguarda están detrás de esos hábitos de autocuidado como indican seis de cada diez jóvenes. Por otro lado, cerca del 30% aducen otros motivos como “sentirse bien” y solo un 10% pone de manifiesto la importancia concedida a su imagen, en concreto, la imagen que proyecta a la sociedad alegando que lo tiene en cuenta con el propósito de verse bien.

En este sentido, a medida que se incrementa la edad, la percepción en torno a las motivaciones de salud crecen significativamente y parecen dejarse de lado las de sentirse bien o verse bien. Entre los 16 y 20 años, son un 53% de la juventud la que tiene en cuenta la salud frente al 67% entre los mayores de 25 años.

Entre las prácticas de hábitos saludables destacan comer productos sanos, como indica el 73% de las personas consultadas. De ellos, un 44,6% las consume a diario y el 29% casi todos los días.

También es mayoritario entre las personas jóvenes procurar dormir las horas suficientes para garantizar su descanso, y el 37% de los consultados lo tiene en cuenta a diario.

Realizar deporte es otra de las conductas en favor de la salud, así como del bienestar físico y emocional de la juventud. De hecho, uno de cada dos jóvenes consultados practica ejercicio físico todos los días o casi todos los días. La tasa de jóvenes que practican deporte a diario o casi a diario se incrementa hasta el 60% en el caso de los chicos frente al 40% de las chicas.

Por último, y relacionado con patrones alimenticios, un 35,7% de la juventud dice evitar a diario o casi a diario consumir comida rápida o alimentos ultraprocesados o bebidas azucaradas o energéticas.

Salud mental y emocional

El informe constata que la juventud navarra está muy concienciada respecto a la importancia de la salud mental y bienestar emocional. Así, el 27% de las personas consultadas se manifiesta “muy preocupadas” y el 43% “bastante preocupada”.

Otros de los datos que se indican es que seis de cada diez jóvenes afirman mantener a diario o casi una actitud positiva incluso ante problemas que puedan surgir, el 51% acepta las emociones que le acompañen y 45% afirma trabajar su autoestima.

Ahora bien, uno de cada diez jóvenes afirma experimentar ansiedad a diario, una sensación que tienen más las mujeres (15%) que los varones (6,2%). Eso sí, la mayoría (56%) no suele padecerla nunca o casi nunca. 

Las opiniones son más encontradas en lo que respecta a pedir ayuda cuando lo necesitan, algo que hace uno de cada tres jóvenes si bien un 16% no lo hace nunca. 

El 24% de la juventud dice no consumir nunca alcohol mientras que un 6% lo hace con frecuencia

Uno de cada cuatro jóvenes dice no consumir nunca alcohol frente al casi 6% que lo dice beber con cierta frecuencia (a diario, casi todos los días o a menudo). La mayoría, un 70%, elige situarse en el consumo de carácter ocasional. De todas las conductas de riesgo analizadas, el consumo de alcohol es la que menos población joven parece evitar de forma drástica.

El informe Juventud y Cuidados, en ese apartado en el que analiza la percepción del autocuidado también analiza la prevalencia de determinadas prácticas de riesgo a las que se ven expuesta la población joven,

Un 15,7% reconoce que fuma

Un 15,7% de los y las jóvenes reconoce que fuma con cierta frecuencia mientras que un 6% dice que lo hace de forma ocasional. Eso significa que la práctica mayoría (80%) no consume tabaco.

Menor es la prevalencia del vapeo según señala el estudio. Son un 1% de los jóvenes que afirman consumir los vapeadores, con saborizantes, nicotina y químicos, con cierta frecuencia, si bien el 3,6% lo hace ocasionalmente.

En cuanto a otro tipo de sustancias que provocan adicciones, la prevalencia es muy reducida, pero el informe constata diferencias a tener en cuenta. Así, en lo que respecta al cannabis, un 1,8% de las personas consultadas consume con cierta frecuencia mientras que un 6% lo hace de forma ocasional. Menor aún es el consumo de otras sustancias adictivas que tan sólo un 0,1% dice realizar con cierta frecuencia y el 2,2% de forma ocasional.

Interés por los juegos y apuestas

El informe también pregunta a la población joven por su interés por los juegos y apuestas bien on line o presencial, una práctica que realiza con cierta frecuencia para un 1% de la juventud navarra. No obstante, un 6,2% dice jugar o apostar ocasionalmente.

Asimismo, la investigación concluye que los chicos manifiestan una mayor participación en conductas de riesgo que las chicas. Asimismo, entre la juventud menor de 20 años, la incidencia de estas prácticas de riesgo es más baja en general que en otros grupos de edad. Sin embargo, el consumo de alcohol, seguido a distancia, del de tabaco y el juego y las apuestas, son los de mayor prevalencia de este colectivo.