El Gobierno foral apoya este año con 240.00 euros diferentes actividades de investigación, visibilidad y fomento de la participación política y social de las mujeres de la Fundación IPES, la Coordinadora de Organizaciones de Mujeres y/o Feministas por la Igualdad en Navarra (COMFIN) y la Universidad Pública de Navarra (UPNA), a través de su Cátedra de Estudios de Género y Feministas.
El Instituto Navarro para la Igualdad / Nafarroako Berdintasunerako Institutua (INAI / NABI) ha renovado los convenios que mantiene con estas tres organizaciones, concebidos para canalizar las subvenciones nominativas que les concede para impulsar distintas acciones de promoción de la igualdad, entre las que destacan el mantenimiento y difusión de fondos del Centro de Documentación-Biblioteca de Mujeres Silvia Fernández Viguera, el impulso del proyecto de participación sociopolítica de la mujer Unidas somos más fuertes o la consolidación de la Cátedra de Estudios de Género y Feministas. Los convenios contemplan actividades de difusión, formación, investigación y trabajo en red enfocadas al empoderamiento femenino y el fomento de la participación de las mujeres en distintas esferas de la vida.
Las tres entidades se comprometen a facilitar los medios materiales y humanos para llevar a cabo las actividades acordadas, así como a justificar su realización y los gastos asociados una vez finalizadas las acciones previstas en cada caso. Sendas comisiones técnicas del INAI / NABI –de carácter mixto, en el caso del convenio con la UPNA-, se encargarán de hacer seguimiento del cumplimiento de los compromisos adquiridos.
Actividades de difusión y divulgación en el 40º aniversario de la Fundación IPES
El convenio firmado con la Fundación IPES está dotado con 100.000 euros, destinados al mantenimiento, desarrollo y funcionamiento del Centro de Documentación-Biblioteca de Mujeres Silvia Fernández Viguera, así como a la realización de actuaciones que tengan como objetivo visibilizar a las mujeres en los diferentes ámbitos de la vida a lo largo de 2025.
La Fundación IPES es un instituto de promoción de estudios sociales, centrado en el estudio y la difusión de las teorías feministas y de género, la historia de las mujeres, la visibilización y difusión de sus aportaciones al mundo de la ciencia, las artes, la cultura y la sociedad civil en general. Posee la única biblioteca especializada en mujeres existente en Navarra y potencia acciones positivas en el campo de la creación cultural, científica y social. Este año celebra con diferentes actividades el 40 aniversario de este centro de documentación y, en el mes de octubre, participará también en Pamplona / Iruña en el 30º aniversario de la creación de la Red de Centros de Documentación y Biblioteca de Mujeres del Estado.
El convenio suscrito por la directora gerente del INAI / NABI, Patricia Abad, y la presidenta de la Fundación IPES, Julia Munárriz, tiene la finalidad de visibilizar a las mujeres en los diferentes ámbitos de la vida. El objetivo común de ambas entidades es fomentar el empoderamiento de las mujeres mediante acciones que favorezcan la difusión de una imagen potente, asertiva y positiva de la mujer.
En concreto, la Fundación IPES se compromete a mantener el funcionamiento la Biblioteca de las Mujeres y dar acceso a este centro a toda la ciudadanía, aportando un fondo documental y bibliográfico para la investigación y para fomentar la introducción del enfoque de género en todas las políticas y acciones.
A través de la documentación existente, la Fundación IPES informará sobre la situación de las mujeres, el pensamiento feminista, los estudios de género y la cultura producida por las mujeres, promoviendo la participación femenina en la vida social, política, cultural y económica y el avance hacia la consecución de sus derechos. Con este fin, pondrá en marcha acciones de sensibilización a través de su web y redes sociales y divulgará la literatura escrita por mujeres, organizando presentaciones de libros, estimulando el debate literario y difundiendo las últimas investigaciones sobre autoras realizadas con perspectiva de género.
Potenciará el trabajo en red, con otros centros de documentación e investigación del Estado y del ámbito internacional. El convenio contempla también la elaboración de bibliografías temáticas a propuesta del INAI / NABI.
En cuanto a divulgación, la Fundación IPES realizará al menos tres sesiones abiertas a toda la ciudadanía, en las que se presentarán trabajos de mujeres relevantes, en formato de encuentros con autoras y mesas redondas. En la misma línea, prestará asesoramiento especializado sobre los últimos avances del pensamiento feminista y los estudios de género a personas investigadoras y profesionales. Del mismo modo, ha colaborado con el INAI / NABI en la definición, desarrollo y difusión del programa Mujeres Creadoras, cuya jornada sobre ‘Investigación y Feminismo: tejer saberes para el cambio’ tuvo lugar el pasado 21 de mayo en la Sala de Armas de la Ciudadela de Pamplona.
Cohesión territorial con mirada feminista y celebración del XII Encuentro Violeta con COMFIN
Por otra parte, el convenio firmado con COMFIN está dotado con 75.000 euros, destinados al impulso del proyecto Unidas somos más fuertes, diseñado para dinamizar e impulsar la participación sociopolítica de asociaciones de mujeres y/o feministas por la igualdad en Navarra. El objetivo es promover actuaciones feministas, aumentar el empoderamiento de COMFIN y de sus socias e incrementar el impacto de sus actividades, así como la participación en todos los ámbitos de la vida, favoreciendo el avance hacia la igualdad real entre mujeres y hombres en Navarra.
COMFIN es una coordinadora autónoma con 13 años de andadura, que aglutina a medio centenar de asociaciones de mujeres de toda la geografía navarra, que suman 7.000 personas (16 entidades socias en la comarca de Pamplona, 14 en la Zona Estella-Lizarra, 12 en la Ribera, 6 en la Zona Media, 4 en Pirineos y 1 en la zona Norte). El principal reto de esta plataforma es trabajar por la consecución de la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres en Navarra, desde el paradigma feminista.
Unas 5.000 personas han asistido a cursos, talleres y formaciones promovidas por COMFIN, en el marco de las 190 actuaciones formativas impulsadas por la entidad sobre temas como la violencia contra las mujeres, la gestión asociativa, el empoderamiento, comunicación y tecnologías, feminismo, coeducación o presupuestos con impacto de género, entre otros. Ha dado además cerca de 300 ayudas directas al desplazamiento y a la formación externa y ha realizado 6.000 asesorías, acompañamientos y consultas, además de desarrollar una importante labor para fomentar el trabajo en red.
El convenio establecido con el INAI / NABI ha sido suscrito por Abad y la presidenta de COMFIN, Yolanda González. Permitirá a la coordinadora realizar una nueva encuesta de necesidades de las entidades socias, fomentar nuevas adhesiones de agrupaciones feministas, y sesiones de formación interna y externa con entidades de prestigio, como universidades o entes públicos. Entre las actividades propuestas destaca también el seguimiento de necesidades para combatir la violencia contra las mujeres, para ofrecer apoyo logístico, financiero, prevención, sensibilización y acompañamiento, con especial atención al ámbito más local.
En lo que se refiere a sensibilización, COMFIN se compromete a elaborar material divulgativo y publicaciones y a promover la denominada Maleta violeta, una oferta de libros en papel de ensayo y ficción relacionados con la igualdad entre mujeres y hombres, que se facilitarán a las socias en formato de préstamos durante ocho semanas.
COMFIN organizará también el XII Encuentro Violeta, una cita referente dentro del tejido asociativo de Navarra, prevista para el primer sábado de octubre, y que prevé contar con intervenciones de expertas, mesas redondas y talleres. En el marco de su apuesta por el trabajo en red y la cohesión, promoverá también la celebración de encuentros territoriales de mujeres, como los celebrados el año pasado en la Ribera y la Zona Media o los ya habituales de la asociación de mujeres rurales Afammer o el de Pirineos.
La coordinadora tiene además previsto finalizar el diseño de un plan de Incidencia Política Feminista, centrado en problemáticas sensibles como la violencia contra las mujeres, la feminización de la pobreza, los presupuestos con perspectiva feminista, la coeducación, la conquista de la igualdad en el ámbito rural o las necesidades en el campo de la salud. Se impulsará una nueva línea de trabajo sobre la incidencia social de las actividades de la coordinadora a través de medios de comunicación y redes sociales.
Seminario permanente, jornadas académicas y premios con perspectiva de género en la UPNA
Por último, el convenio con la UPNA está dotado con 70.000 euros destinados a la consolidación de la Cátedra de Estudios de Género y Feministas de esta institución académica, así como el apoyo a la actividad generada por la misma. En concreto, el Ejecutivo se compromete a aportar 35.000 euros en 2025 y 35.000 en 2026.
El convenio está suscrito por Abad y la vicerrectora de Proyección Universitaria, Cultura y Divulgación de la UPNA, Begoña Pérez. Entre los compromisos adquiridos por el centro, destaca el de aportar los medios materiales y humanos necesarios para generar y consolidar la estructura de la citada Cátedra y el establecimiento de un seminario permanente de Estudios de Género y Feministas que aglutine, visibilice y promueva a investigadoras feministas en el contexto de la UPNA, con conferencias periódicas de profesorado propio y expertas invitadas.
La UPNA se compromete también a promover jornadas académicas para generar un espacio de interlocución riguroso entre la academia, el movimiento feminista, entidades sociales y profesionales de diversos ámbitos. Impulsará además una convocatoria de premios a Trabajos de Fin de Estudios (TFE) con perspectiva de género y feminista y preparará una formación especializada en género de cuatro créditos o ECTS. Asimismo, está previsto realizar sesiones de aulas abiertas en colaboración con el Máster Universitario en Género Mujeres e Igualdad (MUGI), para la transferencia de conocimiento en el ámbito de los estudios de género con personas relevantes en el ámbito académico y acercar este conocimiento a la ciudadanía.