La curva de la natalidad dibuja desde hace más de una década una pendiente descendente que se hace cada vez más acusada. Uno de los últimos informes conocidos en la materia a nivel europeo es el que realiza la Fundación de Cajas de Ahorro (Funcas), cuya directora de estudios sociales pone el acento sobre la transformación demográfica “sin precedentes” que sufrirá tanto España como gran parte de otros territorios y que pondrá en riesgo el actual sistema de pensiones. Y ello será consecuencia de la escasa natalidad que se registra en múltiples regiones, un dato en el que Navarra destaca también por haber experimentado una caída acuciante de la natalidad en los últimos años.
El estudio que elabora Funcas aborda la diferencia porcentual de nacimientos entre 2008 y 2023 y si bien la Comunidad Foral no figura entre las principales regiones de la UE con mayor caída, una lista que encabeza Cantabria con el 49% de descenso, en Navarra dichas cifras acumulan un descenso del 36% (2.533 menos) entre los nacimientos registrados en 2008 (llegaron hasta 7.029 partos en la Comunidad Foral) y los que hubo en 2023 (4.496), según los datos recogidos en el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Las estadísticas de natalidad en Navarra en los últimos 15 años ponen bajo el foco datos relevantes en torno a la evolución de la maternidad. En los últimos años se observa que la disminución del número de nacimientos va acompañada de un descenso de la población femenina en edad de tener hijos y, también, de un retraso en la edad de la maternidad.
En la última década, la población femenina de 25 a 40 años ha descendido casi el 20%. Estamos hablando de una tendencia a la baja iniciada en 2009, que se debe a que ese rango de edades está formado por generaciones menos numerosas nacidas durante los 80 y 90.
Madres según tramos de edad
Así, por ejemplo, la media de hijos por mujer es de 1,19 y mientras en 2008 el porcentaje de mujeres que eran madres a partir de los 35 años o más era de 28,8%, en la actualidad, las mujeres que son madres con 35 años o más alcanza el 41,8%. De hecho, sirva como reflejo de la tardanza en tener hijos que si en 2008 era solo el 4,6% de las madres mayor de 40 años, en el año 2023 la estadística se elevaba hasta el 11,3% en el caso de madres por encima de los 40. A la inversa, en el caso de madres de menos de 30 años, el porcentaje de dichas mujeres en el año 2008 era del 28% pero en el 2023 ese porcentaje se redujo al 25,8%. Entre las otras horquillas de edad, la mayoría dominante en 2008 eran las madres entre los 30 y los 34 años con un porcentaje que llegaba al 43%. Ahora, las madres entre dicha franja de edad son también las más abundantes entre grupos de edad, pero el tamaño que suponen dentro del peso global de la maternidad es mucho menor, puesto que son solo el 32,4%, debido a que es evidente que cada vez las mujeres son madres a una edad más tardía. Por último, ahora son madres de entre 35 y 39 años el 30,5% y si se echara la mirada atrás hasta tres lustros dicho porcentaje se llega al 24,2%.
La edad media para ser madre ahora son los 33 años. En el caso de las madres primerizas, la edad media es de 31,7 años en la actualidad, cuando hace 15 años era de 30,7. En el caso de las madres extranjeras son madres a los 30,7 años mientras en el caso de las madres españolas son madres con 33,7. En cuanto al estado civil de las madres, el 42,5% de ellas no se encuentran casadas en la actualidad, mientras que el 57,5% sí lo están. En el 2008 el porcentaje de madres no casadas era del 23%.
Casi uno de cada tres bebés que nace en Navarra es hijo de madre de nacionalidad extranjera (27,8%). Del total de madres de nacionalidad extranjera, algo menos de la mitad (45,3%) proceden de un país africano y una de cada tres tiene la nacionalidad de países de América. La edad media de las madres de nacionalidad española es tres años superior a la de las extranjeras, siendo ésta última de 30,7 años.
En cuanto a la distribución de los nacimientos según orden, los primogénitos representaron el 45,2%, el 36,2% fueron segundos hijos y el 18,6% restante fueron nacimientos de orden tres o mayor. Sin embargo, hay claras diferencias en cuanto a la nacionalidad. Para las madres de nacionalidad extranjera, los primogénitos representaron el 35,5% de los nacimientos, el 33,2% fueron segundos hijos y el 31,3% restante fueron nacimientos de orden tres o mayor. No obstante, para las madres de nacionalidad española, el 48,9% de los nacimientos son primogénitos.
Las claves
Maeztu habló de la bajada de la natalidad en Navarra. A la hora de abordar esta realidad, la consejera de Derechos Sociales del Gobierno de Navarra, Carmen Maeztu, recordó en fechas recientes en el Parlamento que también el envejecimiento de la población hace necesario profundizar en las políticas de conciliación de la vida personal y familiar. Al descenso de la natalidad en términos globales hay que unir una situación a la que se suma el descenso de la población femenina en edad de tener hijos, el aumento de la esperanza de vida y la reducción de fallecimientos.
Un 11,3% de las madres navarras en la actualidad tienen más de 40 años
En el año 2008 el porcentaje de madres que tenían hijos con más de 40 años era del 4,6%. Si el dato fuera de madres con 35 o más años se ve un ascenso en los últimos quince años pasando de representar el 28,8% en 2008 al 41,8% en 2023.
33 años es la edad media para ser madre
Si se observa la maternidad primeriza, la edad media se sitúa en 31,7 años.