En los últimos años, España ha experimentado un cambio demográfico y social significativo: mientras el número de niños disminuye, la presencia de animales de compañía en los hogares se dispara. Actualmente, el 61% de las viviendas ya conviven con ellos, un salto considerable que refleja que más de 30 millones de animales de compañía, principalmente perros y gatos, son ya un miembro más de la familia. Esta realidad ha transformado las prioridades en la búsqueda de vivienda, convirtiendo la aceptación de animales de compañía en un factor tan determinante como el precio o la ubicación. Dicho estudio refleja que Navarra se encuentra entre las comunidades autónomas que menos posibilidades ofrecen en alquileres que admitan mascotas.
La búsqueda de vivienda con animales: misión imposible para los inquilinos
La demanda de alojamientos "pet-friendly" es innegable, especialmente teniendo en cuenta que en España ya hay más animales de compañía en los hogares que hijos: poco más de 1,3M de niños de 0-3 años.
De hecho, según Spotahome, sólo en su plataforma entre 10.000 y 20.000 usuarios mensuales utilizan activamente el filtro de "animales de compañía permitidos".
Sin embargo la realidad del mercado es que, pese a esta creciente necesidad, hay una percepción generalizada de dificultad por parte de los inquilinos de encontrar viviendas de alquiler que acepten animales de compañía. Según los últimos datos recogidos en el “Estudio Spotahome de las CCAA con más viviendas Pet Friendly”, el 99% de los encuestados cree que tendría problemas para alquilar un piso con su animal de compañía.
Esto contrasta con la aparente disposición del 62% de encuestados que afirman que, de tener que alquilar su piso, estarían dispuestos a aceptar a personas con animales. La opinión generalizada es de un fuerte rechazo social a estas dificultades de acceso a la vivienda de alquiler teniendo animales de compañía: 7 de cada 10 consideran injusto que se rechace a un inquilino por este motivo.
Curiosamente, uno de los principales argumentos contra la aceptación de animales de compañía –el miedo a los daños– se ve cuestionado por la propia percepción de los encuestados: una clara mayoría (72%) considera que los niños pueden ser más propensos que los animales a causar desperfectos y que esta penalización es aleatoria e injusta.
Garantías para los propietarios con el objetivo de que no excluyan a este tipo de inquilinos
A pesar de estos desafíos, el sector inmobiliario muestra signos de adaptación para ofrecer garantías a los propietarios para que no excluyan a este tipo de inquilinos. “Aunque persisten barreras y percepciones negativas, hemos observado una evolución en la forma en que los propietarios abordan la inclusión de animales de compañía, especialmente a través de la adopción de planes de cobertura innovadores 'Plus' o 'All In', que protegen a los propietarios de posibles daños sin añadir una carga económica extra a los inquilinos”, afirma el equipo de Spotahome.
De hecho, los propietarios de inmuebles que sí aceptan animales de compañía tienden a no solicitar una fianza tradicional a los inquilinos. ”Por otro lado, estos planes también abren las puertas a miles de inquilinos que, de otra forma, lo tendrían muy difícil para encontrar un hogar donde sus animales de compañía sean bienvenidos. Es una señal clara de que el sector se está adaptado a las nuevas tendencias y a los cambios a nivel de prioridades y estilo de vida”.
Propiedades pet-friendly por CC. AA: una oferta escasa y desigual
Sin embargo, la oferta de propiedades pet-friendly es muy desigual geográficamente y, en general, escasa: según los datos del estudio de Spotahome, sólo el 6,58% de las propiedades publicadas en España son pet-friendly.
Mientras que comunidades como Galicia (22,52%), Canarias (13,18%) e Islas Baleares (12,50%) lideran en la proporción de viviendas que aceptan animales, otras como La Rioja, Navarra o Aragón apenas ofrecen opciones.
Esta disparidad es aún más llamativa al contrastarla con la distribución de la población canina: Andalucía, la comunidad con más perros (21% del total nacional), sólo cuenta con un 4,21% de propiedades pet-friendly, evidenciando una clara brecha entre la demanda y la oferta en algunas de las regiones con mayor número de animales de compañía. De manera similar, la Comunidad Valenciana y Cataluña, con altas cifras de perros, presentan porcentajes de oferta pet-friendly del 4,88% y 9,12% respectivamente.