Navarra presenta la sexta mejor tasa de idoneidad a los 15 años: el 76,8% de los escolares de esa edad está matriculado en el curso que le corresponde. Esto tiene otra lectura y es que el 23,2% ya ha repetido curso al menos una vez desde que se incorporó al sistema educativo. Un porcentaje que se ha reducido ocho puntos porcentuales en la última década cuando el 31,1% ya había repetido curso.
La idoneidad en la edad del alumnado es una de las cuestiones que analiza el informe el Sistema Estatal de Indicadores de la Educación. En Navarra, al igual que en el resto de autonomías, las tasas de idoneidad se van reduciendo conforme avanza la edad del alumnado. Así, a los 8 años, el 92% de los escolares está en el curso que le corresponde; a los 10 años, el porcentaje baja al 88%, a los 12 años, fin de la Educación Primaria, se sitúa en el 84% y a los 15 años roza el 77%.
Asimismo, el informe también analiza la tasa de alumnado repetidor en Primaria y en ESO, y en ambas etapas Navarra se sitúa como una de las autonomías con menor tasa. En Primaria, el 0,8% del alumnado repite curso mientras que a lo largo de la ESO ese porcentaje sube al 5,6%. Tan sólo la Cataluntya, CAV, Asturias y Cantabria logran porcentajes más bajos.
Si se analiza esa tasa con perspectiva sí se observa cómo se ha reducido sensiblemente. Hace una década, en el curso 2012-13, el 8,6% del alumnado de ESO repitió curso mientras que en 2017-18 el porcentaje fue del 7%.
La repetición en Europa, muy escasa
El informe también ofrece información de otros países europeos y se observa como España presenta la tasa más elevada de alumnado repetidor (7,8%) solo superada por Luxemburgo. El resto de países tienen tasas menores que Navarra.
De hecho, la media de la Unión Europea es del 2,1% y en países como Italia solo repite el 1,8% del alumnado, en Francia el 1,1%, en Alemania el 2,6% y en Finlandia el 0,2%.
Los varones, con un 13,4%, duplican la tasa de abandono temprano de las mujeres: 6,2%
Navarra, con un 9,9%, empeoró el pasado año sus resultados en abandono escolar temprano después de bajar hasta el 5,7% y el 6,3% en los años 2022 y 2023 respectivamente. Sin embargo sigue cerca del objetivo que se ha marcado la Unión Europea para el año 2030 de estar por debajo del 9% y se mantiene entre las autonomías con menor abandono educativo.
Este indicador muestra a las personas de 18 a 24 años que tienen como nivel máximo de estudios la Educación Secundaria primera etapa (ESO) o anteriores niveles educativos y que no siguen ningún tipo de educación o formación. El informe del Ministerio de Educación remarca que el hecho de abandonar sin conseguir ese nivel mínimo formativo tiene consecuencias y costes tanto para el individuo como para la sociedad, tanto desde el punto de vista del mercado de trabajo como del bienestar en general. Asimismo añade que el entorno socioeconómico de los jóvenes es clave para el abandono.
En 2024, el porcentaje de abandono temprano en España fue del 13%, el segundo porcentaje más elevado de la UE de los 27 por detrás de Rumanía, y solo la CAV (5%) y Cantabria (5,5%) alcanzan ya el objetivo europeo. Navarra está la más cerca de lograrlo y once autonomías se sitúan por debajo del 15%. Andalucía (15,5%), La Rioja (17%), Murcia (18,2), Illes Balears (20%) y Melilla (26%) son las que más abandono registran.
En todas las autonomía se observa un mayor abandono entre los hombres que entre las mujeres. En la Comunidad Foral, la tasa es del 13,4% en varones y del 6,2% en mujeres.