Este viernes se ha presentado oficialmente UMANA, una iniciativa pionera destinada a promover la creación de empleo de personas con discapacidad intelectual en el ámbito tecnológico.
El evento, celebrado en el salón de actos de la Confederación Empresarial Navarra (CEN), ha contado con la participación del vicepresidente primero y consejero de Presidencia e Igualdad, Félix Taberna, quien ha destacado el carácter transformador del proyecto: “Las empresas tecnológicas necesitan personas con miradas heterogéneas, capaces de entender y resolver los retos desde perspectivas diferentes. Por eso resulta tan importante que personas con y sin discapacidad trabajen codo con codo. La innovación surge cuando las personas se atreven a hacerse nuevas preguntas. Y esas preguntas nacen cuando interactúan talentos diversos y sensibilidades que se complementan mutuamente”.
El proyecto
UMANA se configura como un proyecto de innovación social y tecnológica cuyo objetivo es establecer un nuevo modelo de integración laboral para personas con discapacidad intelectual, favoreciendo su incorporación al mercado de trabajo en entornos tecnológicos a través de los Centros Especiales de Empleo de Iniciativa Social.
El proyecto se articula en cuatro bloques: la creación de empleo, a través de la captación de empresas que apuestan por la diversidad, incluyendo la identificación de puestos de trabajo, adaptación de procesos y tareas; la formación, mediante la adaptación tecnológica de un módulo de formación, accesible para personas con discapacidad intelectual; el desarrollo de Itinerarios formativos, incluyendo la creación de materiales y capacitación participativa; y un programa de comunicación robusta que apoye la expansión del modelo, consiguiendo llegar a un mayor número de personas beneficiarias y participantes.
Todo el proceso se construye desde un enfoque humanista, donde la persona no es un receptor pasivo, sino protagonista y coautora de su propio itinerario. Cada fase está pensada para que las personas beneficiarias participen activamente en el diseño, la validación y la mejora de las soluciones, haciendo del proyecto no solo una vía hacia el empleo, sino una experiencia de empoderamiento personal.
Sectores tecnológicos de implementación del programa
Las personas participantes desarrollarán su actividad a través de los Centros Especiales de Empleo de Iniciativa Social, prestando servicios en sectores estratégicos vinculados a la transformación tecnológica. En concreto, el proyecto abarca áreas de alta proyección como la inteligencia artificial, las aplicaciones vinculadas al procesamiento de datos, el análisis predictivo, la automatización de tareas, los servicios de Back Office o el tratamiento de información mediante tecnologías OCR (Reconocimiento Óptico de Caracteres). El proyecto también contempla actuaciones en el ámbito de la digitalización de procesos, la gestión de correspondencia digital o la logística asociada a la transformación digital de las organizaciones. Asimismo, incluye la participación en proyectos de desarrollo web y accesibilidad digital.
En definitiva, estas líneas de trabajo permitirán que las personas participantes adquieran competencias digitales transversales para así facilitar su integración activa, cualificada y productiva en el ecosistema tecnológico de Navarra.
Estas competencias se adquirirán a través de un plan formativo que lidera un equipo de profesionales de primera línea del Colegio de Educación Especial El Molino, en el que colaboran directamente Fundación TeReSA, así como del Centro Especial de Empleo de TASUBINSA.
Gobernanza colaborativa y presupuesto del proyecto
El Proyecto UMANA se articula a través de una gobernanza colaborativa, donde Fundación TeReSa (Technology Research for Social Advance) como máximo responsable, asume la coordinación general, liderando la planificación, ejecución y seguimiento de todas las acciones, así como la interlocución con los distintos agentes implicados, y Fundación 'La Caixa' financia el proyecto, que asciende a 355.000 euros.
Por otro lado, la Dirección General de Planificación, Coordinación, Innovación y Evaluación de Políticas Públicas del Gobierno de Navarra, a través del Centro VidAAs, gestionado por la empresa pública NASERTIC, proporciona apoyo técnico e instrumental, con especial énfasis en las acciones de investigación, pilotaje y validación, asegurando que el proyecto se alinee con las políticas públicas de innovación social. La Fundación hiberus, que conecta personas y tecnología para mejorar el futuro, es la garante de que la parte tecnológica del proyecto tenga la calidad y coherencia para lograr el propósito fijado.
Desarrollo del evento
El secretario general de la Confederación Empresarial Navarra (CEN), Carlos Fernández Valdivielso, ha sido el encargado de dar la bienvenida, destacando el compromiso de la CEN con el empleo inclusivo y la transformación digital.
Seguidamente, el vicepresidente Taberna ha reivindicado el valor emancipador del trabajo y su papel en la construcción de una sociedad más justa: “El movimiento obrero nos enseñó algo que sigue vigente: el trabajo no es únicamente una forma de ganarse la vida; es también orgullo, dignidad y pertenencia. Pero para las personas con discapacidad, acceder a un empleo implica mucho más: significa romper estereotipos, superar barreras y demostrar que la inclusión laboral es uno de los caminos más efectivos para lograr una sociedad verdaderamente igualitaria”.
Tras dicha intervención se han celebrado dos mesas redondas. En la primera, titulada 'Talento sin límites. Rompiendo barreras digitales', han participado Natalia Galbán e Iñigo Galbete, del Colegio de Educación Especial El Molino; junto a Fernando Laguna, director de Servicios de Tasubinsa, y Rubén Fonseca y Ana Rosa Mejía, de esta misma entidad. La mesa ha estado moderada por Paula Estrada, directora de Fundación TeReSA.
La segunda mesa, moderada por Idoia Urmeneta, coordinadora del Centro VidAAs, ha contado con la participación de Paula Estrada; Txerra García de Eulate, director general de Planificación, Coordinación, Innovación y Evaluación de Políticas Públicas; Javier Lagunas, director gerente de Tasubinsa; Esteban Morrás, patrono de la Fundación Ciganda Ferrer; y Sandra Parrilla, directora de la Fundación hiberus.
Por último, la delegada de la Fundación 'La Caixa' en Navarra, Izaskun Azcona, ha sido la encargada de dar cierre al evento de presentación de UMANA, señalando que “las diferencias nos enriquecen, nos nutren y nos ayudan a ser mejores”.
Diagnóstico social y laboral
Navarra cuenta con 36.317 personas con discapacidad reconocida. De ellas, casi 18.000 se encuentran en edad laboral (entre 18 y 64 años), pero solo un 38% accede al mercado de trabajo, según el último estudio del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Asimismo, de acuerdo con los datos recabados por COCEMFE (Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica) en Navarra, el 47% de las contrataciones realizadas en 2024 a personas con discapacidad física u orgánica son de carácter temporal, prácticamente el doble que entre la población sin discapacidad, lo que pone de manifiesto la necesidad de seguir impulsando un empleo inclusivo y de calidad.
En el caso de las personas con discapacidad intelectual, el reto es mayor: solo el 2,4% dispone de un empleo. Esta baja inserción laboral se explica, en gran medida, por la falta de formación tecnológica adaptada y el desconocimiento empresarial sobre las capacidades de este colectivo, lo que evidencia la necesidad de adaptar procesos y entornos laborales.
Con el impulso de proyectos como UMANA, Navarra tiene la oportunidad de consolidarse como un referente en innovación inclusiva: un territorio donde la tecnología y la formación se ponen al servicio de la igualdad de oportunidades y del pleno aprovechamiento del potencial humano de todas las personas.