Una decena de representantes de la ciudadanía navarra y del tejido social de la Comunidad Foral han trasladado este martes al Parlamento de Navarra sus inquietudes sobre distintos aspectos relacionados con la emergencia climática y han leído el manifiesto ‘Por una Navarra más habitable’, en el que han exigido a instituciones públicas, empresas y agentes sociales “determinación y valentía para reinventar nuestra relación con el planeta” y han ofrecido también la implicación en este reto “de una ciudadanía consciente, informada, comprometida y participativa, como lo hemos demostrado en esta Cámara”.

En el marco de la Semana del Clima y con motivo de la finalización del proyecto europeo LIFE NAdapta de medidas y acciones de adaptación al cambio climático en Navarra, las voces ciudadanas representadas por Edurne Arkotxa, Patxi Irigarai, Txus Macías, Nati Gómez, Iñaki Lavilla, Javier Ugarte, June Laspeñas, Ana Ramallal, Manuel Cires y Paula Valerio han trasladado estas reflexiones al Parlamento de Navarra, donde han sido recibidas por el propio presidente de la Cámara, Unai Hualde, quien también ha moderado el debate.

Un momento del pleno en el Parlamento de Navarra. Patxi Cascante

A su vez, el consejero de Desarrollo Rural y Medio Ambiente del Ejecutivo foral, José María Aierdi ha recibido de manos de los y las representantes ciudadanas el manifiesto ‘Por una Navarra más habitable’ que ha sido leído al final del acto por Leire Ruiz, estudiante del Instituto de la Plaza de la Cruz, de la capital navarra.

“Sería irresponsable ignorar la evidencia científica”

Este manifiesto sostiene que “sería irresponsable ignorar la evidencia científica que nos advierte de que los impactos climáticos son y serán cada vez más intensos y frecuentes” y reclama a las instituciones que, frente a esta realidad, “mantengan el impulso con financiación estable, políticas públicas transversales, innovación tecnológica, formación continua, alianzas internacionales y, sobre todo, la implicación activa de la ciudadanía”.

Leyre Ruiz Ancín, durante la lectura del manifiesto ‘Por una Navarra más habitable’. Patxi Cascante

Previamente, los representantes de la ciudadanía han ido subiendo a la tribuna del Parlamento para exponer distintas experiencias, reflexiones y propuestas en diversos ámbitos como la acción climática local, la gestión del agua, prevención de inundaciones o gestión forestal de los bosques, las comunidades energéticas, la agricultura regenerativa, ganadería extensiva o el consumo responsable de alimentos, el urbanismo sostenible o la regeneración urbana, el impacto climático sobre la salud y el necesario protagonismo que debe adquirir la juventud en las futuras políticas de adaptación cambio climático.

Así, entre los participantes en estas intervenciones han destacado los testimonios del joven ganadero de Burguete Patxi Irigarai; el jubilado de Villava / Atarrabia, Txus Macías, quien ha sufrido en persona varias inundaciones; Iñaki Lavilla, involucrado en la creación de una comunidad energética en Ansoáin / Antsoain; Javier Ugarte, promotor de la rehabilitación energética de su bloque de viviendas en el barrio pamplonés de Iturrama; las alumnas del Instituto de Ermitagaña June Laspeñas y Ana Ramallal, quienes han aportado su visión de la juventud; o el médico Manuel Cires, quien ha expuesto su perspectiva sobre el impacto de los cambios climáticos en la salud de la ciudadanía.

Semana del Clima y evento LIFE NAdapta

En el marco de la Semana del Clima de Navarra 2025, en la que han participado una veintena de entidades públicas y privadas, este miércoles tendrá lugar en la casa de cultura de Zizur Mayor la III Jornada del Pacto de las Alcaldías por el Clima y la Energía, en la que varios ayuntamientos compartirán distintas iniciativas y experiencias de éxito que pueden ser inspiradoras en el ámbito de la acción local.

A su vez, entre las numerosas actividades del programa de esta semana el viernes 24 de octubre tendrá lugar en Baluarte el evento final de presentación de resultados del proyecto NAdapta, en el que se dará cuenta de 37 programas técnicos y un conjunto de 53 acciones de adaptación al cambio climático que, con un presupuesto de 15,6 millones de euros –financiados en un 60% por el programa LIFE de la UE-, se han venido desarrollando durante estos últimos ocho años en la Comunidad Foral. 

Coordinado por la Dirección General de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra, este proyecto ha contado también con la participación de la UPNA, las sociedades públicas Orekan, INTIA, Nasuvinsa y Nilsa o el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN).