Síguenos en redes sociales:

Uno de cada cuatro ictus en Navarra lo sufre una persona menor de 65 años

El Hospital Universitario atendió el año pasado 1.094 ingresos por esta patología cerebrovascular, el 70% de hombres

Uno de cada cuatro ictus en Navarra lo sufre una persona menor de 65 añosGN

Pese a que el ictus es una enfermedad cerebrovascular asociada a la edad avanzada, cada vez son más frecuentes los casos en personas jóvenes. De hecho, uno de cada cuatro ictus registrados en Navarra el año pasado lo sufrió una persona menor de 65 años, según los últimos datos publicados este lunes por el departamento de Salud.

En concreto, en 2024 la Unidad de Ictus del Hospital Universitario de Navarra (HUN) registró 1.094 ingresos relacionados con esta patología cerebrovascular, una cifra muy similar a la del año anterior (1.079 ingresos) y que sigue la tendencia registrada desde 2021, año en el que los casos ascendieron y se situaron en valores que rondan los 1.100 casos.

De estos ingresos, los y las pacientes menores de 65 años constituyeron un 23%, porcentaje muy similar al del año pasado y que confirma que es una patología que también afecta a personas en edad laboral. Aunque es más frecuente en personas mayores (el 40% tenían más de 80 años), el sexo masculino es claramente predominante (70%) en este grupo. Estos siguen siendo mayoritarios en el tramo de 65 a 79 años (59%), mientras que las mujeres los superan en número a partir de los 80 años (53%).

Código Ictus, una urgencia en ascenso

En lo que se refiere a la atención urgente por posible ictus, recogida en el protocolo denominado Código Ictus, el número de casos atendidos en 2024 por los servicios de Neurología y Urgencias del HUN/NOU fue de 1.114, lo que muestra una tendencia ascendente a lo largo de los últimos años. Hasta el 17 de octubre de 2025 se han atendido ya 961 casos.

En este tipo de atención urgente, el principal tratamiento del ictus isquémico consiste en extraer el trombo que está obstruyendo la arteria, mediante un cateterismo realizado por un equipo especializado de Radiología Intervencionista. Cada vez más pacientes se benefician de este tratamiento y el número de trombectomías realizadas ha aumentado significativamente en los últimos años. En 2024 se realizaron 216 (un 15% más que en 2023, cuando se hicieron 187), y hasta el 17 de octubre de 2025 se han hecho 169.

Actos con motivo del Día Mundial del Ictus

Con motivo de la celebración del Día Mundial del Ictus (29 de octubre), la Unidad de Ictus del Hospital Universitario de Navarra organiza una charla informativa titulada “Qué es y cómo prevenir un ictus”. Será impartida por profesionales de medicina y enfermería de la unidad, y está dirigida a personal sanitario, pacientes que hayan sufrido un ictus y familiares, así como a público general. Tendrá lugar en el aula docente del HUN-A (planta baja del pabellón H) entre las 12:30 y las 14 h.

Además, ese mismo día, desde las 10 hasta las 14 h, permanecerá instalada en la entrada del HUN-A una carpa informativa en la que profesionales del hospital ofrecerán información sobre qué es el ictus, señales de detección temprana y factores de riesgo. Puede obtenerse más información mediante la campaña #CuidaLoQueMásTeImporta o en su infografía divulgativa.

En 2023, se registraron 273 fallecimientos en Navarra por ictus

En 2023, el ictus fue la causa de fallecimiento de 273 personas en Navarra, según los datos del Registro de Mortalidad de la Comunidad Foral. De ellas, 115 eran hombres y 158 mujeres, lo que supone el 3,9% y el 5,4% del total de muertes por sexo. Entre la población menor de 75 años, el ictus provocó el fallecimiento de 35 hombres (3,8%) y 20 mujeres (4,4%).

Entre 2019 y 2023, la mortalidad por ictus en Navarra se redujo un 17% respecto al quinquenio 2014-2018, consolidando una tendencia a la baja. El descenso fue especialmente destacado entre las personas mayores. En las mujeres de 85 años o más, la mortalidad bajó un 25%. En los hombres, los descensos fueron del 29% en menores de 65 años, del 21% entre 75-84 años y del 16% en mayores de 85.

El descenso de la mortalidad tiene como consecuencia un mayor número de personas supervivientes a un ictus. Se estima que dos de cada tres desarrollan algún tipo de secuela (motora, cognitiva, sensorial, del lenguaje o emocional).

En los últimos años, el número de primeros ictus o ictus incidentes en Navarra se mantuvo estable, con una media de 1.000 casos anuales. Entre 2019 y 2023 se registraron 138 casos por cada 100.000 habitantes, una cifra inferior a la estimada para España en 2017 (182/100.000). Se observa una tendencia descendente tanto en hombres como en mujeres: en los hombres, la tasa bajó un 10,6%, y en las mujeres, un 12,5%. Aun así, los ictus siguen siendo más frecuentes en hombres, con una incidencia aproximadamente un 60% mayor que en mujeres.

La prevención, un factor esencial

Las personas expertas coinciden en que más del 80% de los ictus son evitables si se conocen y tratan sus factores de riesgo, por lo que la prevención del ictus es fundamental y debe comenzar desde edades jóvenes.

Los principales factores de riesgo modificables son la hipertensión arterial, la obesidad, la diabetes, el colesterol alto, el consumo de tóxicos y el tabaquismo. Todos estos factores están interrelacionados y favorecen otra enfermedad muy frecuente: la cardiopatía con fibrilación auricular, una de las principales causas de ictus.

Los estilos de vida poco saludables, como la falta de actividad física, el estrés, la falta de sueño o una alimentación inadecuada, aumentan el riesgo de ictus.

Los principales síntomas de un ictus aparecen de forma brusca y pueden incluir:

  • Desviación de la comisura bucal
  • Parálisis o pérdida de sensibilidad en una parte del cuerpo
  • Pérdida total o parcial de visión
  • Trastornos del habla o comprensión del lenguaje
  • Dolor de cabeza intenso y repentino

Ante estos síntomas, aunque sean transitorios o breves, es imprescindible llamar al 112 para que se active el protocolo urgente Código Ictus.