Cronología de la dana: Historia de un día que acabó en catástrofe
La AEMET advirtió el 25 de octubre de que un temporal severo se estaba acercando a la zona del Mediterráneo. Mazón llegó al Cecopi cuando el Poyo y el Magro se habían desbordado
El 29 de octubre de 2024 quedó grabado como el día más trágico en la historia reciente de la Comunidad Valenciana. La dana que azotó la región dejó más de 200 muertos, cerca de un centenar de desaparecidos y casi un millón de damnificados. El temporal arrasó barrios enteros, destruyó carreteras y convirtió las calles en ríos desbordados de desesperación y barro.
Relacionadas
La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) advirtió el viernes 25 de octubre de que un temporal severo se acercaba a la zona del Mediterráneo. Dos días más tarde, AEMET comunicó que el martes será el peor día con “precipitaciones intensas en la zona mediterránea”. El lunes se activaron avisos naranjas por lluvias en varios puntos de la Comunidad Valenciana.
El 29-O, una jornada fatídica
El martes 29, AEMET elevó el aviso a nivel rojo en el interior norte de Valencia poco después de las siete y media de la mañana, recomendando evitar cualquier desplazamiento. El agua de las tormentas de la madrugada comenzó a acumularse en la Plana de Utiel Requena, con lluvias de más de 300 litros por metro cuadrado.
A lo largo de la mañana, los mensajes de alerta se sucedieron sin pausa. AEMET advirtió de lluvias de intensidad torrencial, recomendando a la población no desplazarse salvo que fuera estrictamente necesario. Calles de Catadau, Carlet o Alfarp comenzaron a inundarse mientras las imágenes circulaban en redes sociales, reflejando la fuerza creciente de la riada.
La Universidad de Valencia decidió suspender las clases. Mientras, la Confederación Hidrográfica del Júcar informó de desbordamiento en el barranco de Barxeta en Carcaixent y avisó a Protección Civil de un aumento del caudal en el barranco del Poyo hasta los 264 m³/s. Minutos después, el Centro de Coordinación Operativa de Emergencias (Cecopi) activó la alerta hidrológica en los municipios ribereños de la rambla. Era el inicio de una jornada marcada por la fuerza del agua y la tensión en los despachos del gobierno autonómico. La electricidad y las comunicaciones comenzaron a fallar en numerosas localidades, dejando a la población aislada mientras el agua avanzaba imparable.
Se agrava la situación
Ante esta situación, el presidente de valenciano, Carlos Mazón, compareció al mediodía ante los medios para informar de que el temporal “amainaría hacia las 18:00 horas”, un mensaje que acabó eliminando de sus redes sociales horas después.
A las 12:45, la consejera de Emergencias, Salomé Pradas, se reunió con su equipo. Según sus palabras, “la UME ya se había puesto a disposición”. La primera llamada oficial se había registrado veinte minutos antes, a las 12:23. La CHJ informó de un descenso del caudal a 120 m³/s a las 13:20, aunque advertía que continuaría bajando únicamente en las dos horas siguientes.
Mientras tanto, Carlos Mazón, mantuvo una reunión con los agentes sociales a las 13:45 horas para hablar de los presupuestos para este año. En una llamada, pasadas las 14:00, Pradas pide activar la UME en Utiel. Así lo confirma la Consejería, que indica que cursa esta petición alertada por el alcalde de esa localidad. El Gobierno de Mazón sostiene que la Confederación Hidrográfica no había informado de los caudales del Magro a su paso por Utiel-Requena.
La tarde trajo consigo las peores presagios. A las 15:00 horas, Mientras Mazón se encontraba comiendo en El Ventorro con la periodista Maribel Vilaplana, la Generalidad decidió elevar de 1 a 2 el nivel de emergencia ante las inundaciones en Utiel. 20 minutos más tarde, la consejera de Justicia e Interior, Salomé Pradas, convoca a los equipos en el Centro de Coordinación Operativo Integrado, el Cecopi. A las 16:00, el alcalde de Utiel, en declaraciones a À Punt, confirmó que el río Magro se había desbordado y pidió a la población a no salir de sus casas.
Las horas clave
A las 17:00 comenzó la reunión del Cecopi presidida por Salomé Pradas, con Pilar Bernabé, delegada del Gobierno en Valencia, y responsables de Emergencias. Por vía telemática, la CHJ informó del incremento de los caudales y de la inminente declaración del escenario 2 de la presa de Forata. Durante las horas siguientes, los correos de alerta se sucedieron por la intensidad de la lluvia en la rambla del Poyo, el río Magro y la presa de Forata.
La CHJ informó a las 18:43 de una brutal crecida del barranco del Poyo, alcanzando 1.683 m³/s, y doce minutos después los medidores registraron 2.282 m³/s antes de ser destruidos por la riada. A las 19:00, la Asociación Valenciana de Meteorología (Avamet) difundió imágenes de la destrucción del puente de Paiporta, arrastrado por el agua.
A las 18:10 se planteó el confinamiento de las poblaciones afectadas, sin que se tomara ninguna decisión. Para entonces, las riadas ya habían afectado a varios municipios. El argumento de Mazón para defender su disponibilidad durante la emergencia se centró en una llamada al alcalde de Cullera a las 18:30, aunque este aseguró que no trataba sobre el temporal.
No fue hasta las 19:15 cuando en el Cecopi se discutió el envío de alertas, y a las 19:30, según se dijo, Mazón se incorporó a la reunión tras varios intentos fallidos de Pradas por localizarle. Ese mismo día, el Ministerio de Transición Ecológica informó que tras cuatro intentos consiguió contactar con el presidente, quien aseguró que “estaba todo controlado”.
A las 20:11 se envió la alerta a los teléfonos móviles a través del sistema Es-alert, mientras las diferentes riadas registradas en la región arrasaban ya viviendas, puentes y vehículos a su paso. 25 minutos más tarde, el Gobierno español recibe la solicitud de actuación de la UME, según avanzó el ministro Ángel Víctor Torres en rueda de prensa.
Poco antes de las 21 horas se mandó un segundo aviso a la población ante la gravedad de lo ocurrido. Finalmente, a las 21:30, Mazón decidió comparecer junto al subdirector de Emergencias para informar de la situación. Durante la noche, el teléfono de emergencias 112 se colapsó por la cantidad de llamadas recibidas.
Temas
Más en Sociedad
-
Navarra lanza su primera licitación para ampliar vuelos desde Pamplona: Londres, Italia y Alemania en el radar
-
Investigan a dos alumnas de 12 años por agresión sexual a una niña de 6 en un colegio de Gasteiz
-
La presencia de Mazón tensa el funeral de Estado en el aniversario de la dana
-
CSIF exige responsabilidades tras un informe "alarmante" sobre riesgos laborales en el Conservatorio Superior de Navarra