El IES Zizur ha obtenido la quinta posición en la final estatal de El Gran Concurso del Hormigón, una iniciativa promovida por los Colegios Oficiales de la Arquitectura Técnica de España y que nació el año pasado en Navarra. La final se celebró el 25 de septiembre en una retransmisión en streaming conducida por el periodista Alberto Guzmán desde el estudio VP CODE LAB de Tudela).

Los resultados definitivos se han dado a conocer este miércoles, una vez conocidos los resultados de la rotura de probetas realizada el martes tras el periodo reglamentario de fraguado de las probetas de 28 días. El certamen ha reunido en su segunda edición a los equipos ganadores de las fases provinciales de las once provincias participantes, integrados por estudiantes de Bachillerato y Formación Profesional, con el objetivo de fomentar el interés por las disciplinas técnicas y científicas aplicadas a la construcción.

El equipo del IES Zizur representó a Navarra después de imponerse en la fase provincial organizada por COAT Navarra. En esa fase, celebrada en abril, participaron más de 50 estudiantes de distintos centros de la comunidad. Los alumnos del centro de Zizur trabajaron en el laboratorio del instituto en la preparación de distintas mezclas con el fin de determinar la dosificación óptima de materiales que ofreciera la máxima resistencia a compresión. Su propuesta fue la mejor valorada y les permitió acudir a la final nacional en representación de Navarra.

Una final retransmitida desde Tudela

La final estatal de El Gran Concurso del Hormigón 2025 se desarrolló en un formato telemático coordinado desde el plató virtual VP Code Lab de Tudela, bajo la dirección técnica del COAT Navarra. La gala fue conducida por el periodista Alberto Guzmán, quien presentó en directo la conexión simultánea con las once provincias participantes con una pantalla gigante.

Los representantes del IES Zizur, en las puertas del instituto.

Durante la retransmisión, los equipos participantes realizaron la preparación de sus probetas y compartieron experiencias sobre las técnicas empleadas. La realización incluyó intervenciones del personal técnico de la Escuela Politécnica de Cuenca, encargado del análisis final de las muestras. Esta modalidad híbrida permitió combinar la participación local en cada provincia con una emisión centralizada y unificada, ofreciendo un evento educativo y divulgativo seguido en tiempo real por cientos de espectadores a través de YouTube.

En la competición estatal, los equipos elaboraron sus probetas en tiempo real y bajo las mismas condiciones de materiales y ensayo. Tras el proceso de fraguado, el hormigón presentado por el IES Zizur alcanzó una resistencia de 38,28 N/mm² en la rotura de probetas, lo que situó al centro en quinta posición a nivel estatal. Por delante el ranking de ganadores lo completaron el IES Conde Diego Porcelos, de Burgos (53,32 N/mm²), el IES Soutomaior, de Pontevedra (43,26 N/mm²), el IES Miralbueno, de Zaragoza (41,25 N/mm²) y el Colegio Trinitarios, de Salamanca (39,20 N/mm²).

Además del reconocimiento técnico, la jornada incluyó la entrega del Premio Nacional a la Creatividad, una categoría destinada a destacar la originalidad de los vídeos y materiales audiovisuales elaborados por los equipos. El Instituto Vega del Guadalete, de La Barca de la Florida (Cádiz), fue el ganador de esta edición, seguido del Colegio Amor de Dios, de Oviedo (Asturias), y del IES Valle del Ebro, de Tudela (Navarra), que obtuvo la tercera posición.

El periodista Alberto Guzman presentó la gala en streaming desde Tudela

El resultado confirma el buen nivel alcanzado por el alumnado navarro en una competición que combina conocimientos teóricos con experimentación práctica. A lo largo de todo el proceso, los estudiantes aplican principios de física, química y tecnología para controlar factores como la densidad, el contenido de agua o el grado de compactación de la mezcla. La prueba se convierte así en un ejercicio de aprendizaje aplicado que reproduce de forma sencilla las condiciones del trabajo técnico y científico que rodea la elaboración del hormigón estructural.

Origen navarro y salto nacional

El concurso nació en Navarra en 2024 como una iniciativa del Colegio Oficial de la Arquitectura Técnica de Navarra. La primera edición, celebrada íntegramente en la Comunidad Foral, reunió a más de 400 estudiantes y demostró el potencial de la fórmula educativa para combinar aprendizaje técnico, trabajo colaborativo y divulgación científica.

Tras el éxito de aquella experiencia, el certamen dio en 2025 un salto de alcance nacional, con la implicación de once colegios profesionales y más de seiscientos centros educativos. La edición de 2025 ha contado con la participación de once provincias: Álava, Asturias, Burgos, Cádiz, Cuenca, Gipuzkoa, León, Navarra, Pontevedra, Salamanca y Zaragoza. Cada equipo ganador en la fase provincial representó a su territorio en la final coordinada por la Escuela Politécnica de Cuenca, perteneciente a la Universidad de Castilla-La Mancha. Las probetas fueron ensayadas en laboratorios homologados siguiendo un protocolo común para garantizar la objetividad de los resultados.

El Gran Concurso del Hormigón tiene como finalidad acercar a los estudiantes al ámbito de la arquitectura técnica y dar a conocer las posibilidades de una profesión con alta empleabilidad. Según los datos de los colegios profesionales, la demanda de técnicos en edificación y construcción sigue creciendo, y se estima que en la próxima década se generarán más de 20.000 nuevos puestos de trabajo relacionados con este ámbito. Con este tipo de iniciativas, las organizaciones colegiales buscan promover las vocaciones técnicas y mostrar la importancia de los conocimientos científicos aplicados a la edificación.