La primera convocatoria del programa de microcredenciales de la Universidad Pública de Navarra, que permanecerá abierta hasta el 31 de marzo, está siendo todo un éxito. Más de 1.300 profesionales se han inscrito en alguno de los 35 cursos ofertados y, de ellos, más de 900 han iniciado ya la formación, registrándose en alguna lista de espera, lo que demuestra el interés y la demanda generados. “Navarra tiene que expedir 783 microcredenciales por lo que esta previsto superar con creces el objetivo planteado”, asevera Iosune Pascual Azcárate, directora gerente de la Fundación Universidad Sociedad de la UPNA.

Las microcredenciales universitarias son certificaciones formativas que se obtienen a través de acciones o cursos breves. Están dirigidas a personas de entre 25 y 64 años que quieren adquirir conocimientos, habilidades o competencias específicas en diferentes áreas y materias. Su objetivo es ofrecer una formación flexible, accesible y de alta calidad, adaptada a las necesidades actuales del entorno social y laboral. Y, a juzgar por los resultados, se está consiguiendo. “Permiten a los participantes avanzar de forma modular y progresiva hacia la obtención de un posgrado universitario, adaptándose a sus ritmos y necesidades profesionales”, asegura Pascual. Se trata de promover el desarrollo personal y profesional de las personas a lo largo de su vida, de potenciar el aprendizaje continuo, incide.

Asimismo, el programa, que cumplen con los estándares europeos, está diseñado para facilitar la movilidad académica y profesional, fomentando la inclusión y la adaptación a los retos presentes y futuros de la sociedad. De este modo, la UPNA reafirma su “compromiso” con la innovación educativa y con el impulso del capital humano, contribuyendo al desarrollo sostenible y competitivo de la Comunidad Foral.

En corto

Breves, alta calidad y dirigidos a la empleabilidad. Las microcredenciales tienen cuatro aspectos en común: brevedad (menos de 15 créditos o 150 horas, la mayoría son de 3-5 créditos), empleabilidad (orientados al desarrollo profesional), formación de alta cualificación e interconexión (vinculados a otros tipos de formación o acreditación o reconocimiento). De hecho, algunos de ellos son apilables, es decir, permiten obtener acreditaciones de nivel superior completando determinados itinerarios.

Entre 90 y 150 euros. Europa marcó que el precio del crédito debía rondar los 100 euros, pero al menos el 70% está financiado. Como la mayoría de los cursos constan de 3-5 créditos ETCS, el precio medio ronda los 90-150 euros o incluso gratuito si la entidad colaboradora aporta financiación adicional.

Financiación de Europa y España. El programa está financiado con fondos de la Unión Europea Next Generation y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España.

Oferta a demanda

La primera convocatoria finaliza el 31 de marzo y hasta ahora se han ofertado 35 microcredenciales (3-5 créditos ECTS) desarrolladas en colaboración con más de 130 entidades e instituciones. “El éxito de esta iniciativa radica en que se trata de una formación diseñada a demanda de las propias entidades, concebida por y para ellas, en lugar de partir de una oferta genérica. En algunos casos, se han programado nuevas ediciones debido a la alta demanda; en contadas ocasiones, se ha optado por no lanzar ediciones adicionales al haberse cubierto ya las necesidades identificadas”, explica.

El perfil de las personas inscritas hasta ahora es el de una mujer, mayor de 30 años, que está trabajando y tiene estudios universitarios.

En el tiempo que queda hasta marzo, la UPNA quiere cerrar una oferta específica de microcredenciales dirigida a personas con discapacidad intelectual, así como otras orientadas a dar respuesta a las necesidades emergentes de la sociedad. Está previsto que todas estas nuevas acciones formativas estén disponibles a comienzos del nuevo año para que puedan ser cursadas antes del 31 de marzo.

Áreas de mejora

En el segundo trimestre de 2026, la UPNA organizará unas mesas de trabajo con las entidades e instituciones participantes en el programa para compartir información detallada sobre indicadores, resultados y calidad, así como recoger de los empleadores su valoración sobre el impacto que el programa ha tenido en sus organizaciones y detectar posibles áreas de mejora. También se buscará fortalecer los vínculos con estas entidades para seguir colaborando e invitar a todas las organizaciones que deseen colaborar.

De hecho, la directora gerente de Fundación Universidad Sociedad asegura que la UPNA ya está trabajando en la definición de nuevas microcredenciales que den continuidad y respuesta al trabajo iniciado. “Seguimos en conexión con la sociedad navarra para escuchar sus necesidades y diseñar así una formación adaptada que contribuya al desarrollo integral de las personas y al progreso de Navarra”, zanjó.