La mano de Irulegi inspira el logo del Nafarroa Oinez 2026, símbolo de unión y colaboración
Las ikastolas Erentzun y San Fermín organizarán conjuntamente la fiesta del euskera, con el lema 'Bidean bat gara', que se celebrará entre Zizur Mayor y Galar
Las ikastolas Erentzun y San Fermínhan presentado hoy la edición del Nafarroa Oinez 2026 que se celebrará bajo el lema 'Bidean bat gara' ('Somos uno en el camino'). Se trata de una edición especial ya que, por tercera vez en la historia del evento, son dos ikastolas las que organizan de manera conjunta los preparativos. Así, la directora de Erentzun Ikastola de Viana, Garbiñe Zulaika, ha señalado que “ambos centros somos uno en la organización del Oinez y compartimos el mismo objetivo de reivindicar el derecho a vivir en euskera”.
Relacionadas
Esta innovación en la forma de organizar la entrega de 2026 materializa la cooperación entre centros por una misma causa al unir “las realidades de las dos ikastolas, que son muy diferentes entre sí”, ha apuntado Eider Sagastibeltza, presidenta de San Fermín Ikastola. Erentzun cuenta con 95 familias matriculadas, frente a las más de 1.000 del centro de Zizur. “Nosotros tenemos dificultades económicas para disponer de infraestructuras y no tenemos un gran volumen de personal”, ha admitido Zulaika. “Por eso, decidimos dirigirnos a la Ikastola San Fermín, y ellos enseguida nos tendieron la mano”, ha detallado.
Por otra parte, han destacado que "las primeras ikastolas nacidas en Navarra en los años 60 y 70 nacieron con el mismo fin, que hoy en día, sigue vigente". "La aportación de las ikastolas a favor del euskera y la cultura vasca durante todos estos años ha sido, es y seguirá siendo imprescindible", ha añadido Zulaika.
Junto a ello, también ha querido reconocer "la labor de otros agentes que están trabajando en el camino de la normalización del euskera", y ha subrayado que se trata de un "reto colectivo", ya que "el futuro del euskera pasa porque unamos fuerzas para así poner fin a la zonificación y garantizar los derechos lingüísticos de todas las personas euskaldunes en toda Navarra".
La mano de Irulegi
La letra 'E' del logo de este año, con sus cuatro brazos y bordes irregulares, hace referencia a la mano de Irulegi, una pieza arqueológica que contiene el testimonio escrito más antiguo del euskera. De esta manera, aseguró Sagastibeltza, “el diseño pone en valor el legado y la herencia histórica de quienes iniciaron el camino, porque recogemos el testigo de nuestros antepasados con el compromiso de seguir avanzando”.
Además, la presidenta de San Fermín Ikastola añadió que al observar la 'E', se pueden intuir los dedos entrelazados de dos manos que simbolizan “la unión y colaboración” y “la mano que tendemos a todos y todas las euskaltzales”. Por otro lado, señaló, “por esa letra empiezan tres palabras que definen el camino de la normalización del euskera: elkartasuna (unión), elkarlana (trabajo en común) y elkarrekin (conjuntamente)”.
Para finalizar, ha subrayado que 'Oinez' ocupa el lugar central del logo, ya que "es ese nuestro proyecto común, el nombre y el soporte de un proyecto colectivo: el de la transmisión, el del compromiso y el de la unidad".
Paz de Ziganda valora "el éxito colectivo"
La Ikastola Paz de Ziganda ha hecho una valoración "positiva" de la fiesta 'Nafarroa Oinez 2025', que ha considerado un "éxito colectivo", en el que ha destacado "la fuerza y el compromiso de la red de ikastolas".
"Las ikastolas somos un movimiento cooperativo que se basa en la interacción y el Nafarroa Oinez 2025 ha sido un claro ejemplo de la riqueza y la fuerza que nos aporta", sostienen en un comunicado, en el que agradecen a todas las personas que les acompañaron en la fiesta de "reivindicación del derecho a vivir en euskera de los euskaldunes en Euskal Herria y, en concreto, de Navarra".
Ha hecho extensivo ese agradecimiento y reconocimiento a todas las asociaciones, entidades, grupos e individuos que les han ayudado a completar el programa, así como a las instituciones, grupos y agentes que han colaborado con ellos "tanto en el camino de la normalización del euskera como en el tratamiento de la diversidad y la inclusión".
Los organizadores consideran que se han alcanzado los objetivos planteados que han sido "reforzar la red de ikastolas, promover proyectos sociales, fomentar el compromiso con el euskera y la cultura vasca y fomentar el auzolan".
En cuanto a los resultados económicos, apuntan que todavía es muy pronto para saber cuál ha sido con exactitud pero avanzan que los beneficios obtenidos a través de la fiesta los dedicarán a "reforzar la transmisión del euskera y la cultura vasca".
En esa línea indican que trabajarán para "fomentar los contenidos, espectáculos y relaciones en euskera en toda la comunidad, potenciando el uso de la lengua en el entorno y reforzando las iniciativas culturales".
Temas
Más en Sociedad
-
Ollo apuesta por tejer una red internacional de memoria y derechos humanos ante la actual ola reaccionaria global
-
Las listas de espera de primera consulta vuelven a descender en Navarra y se sitúan en niveles previos al verano con 60.483 pacientes
-
Ayudas a 40 ayuntamientos de menos de 1.500 habitantes para subvencionar el comedor escolar de su alumnado
-
El Gobierno de Navarra autoriza la licitación de la empresa mixta de vivienda