La Asesoría de Convivencia, organismo que depende del Departamento de Educación, ha atendido 475 casos de acoso escolar y 70 de ciberacoso en los últimos cinco cursos. Con el objetivo de prevenir y actuar ante esta lacra, Educación puso en marcha hace casi una década el programa Laguntza, que tras la pandemia, cambió su mirada y se centró en formar al profesorado para trabajar la educación socioemocional en las aulas y fomentar el buen trato. Y, desde entonces, un total de 73 centros educativos han participado en esta iniciativa, referente a nivel estatal.
El bullying es una realidad presente en todos los centros educativos. Un estudio elaborado en Navarra en 2023 constató que un 48% del alumnado de 5º de Primaria a 2º de Bachillerato aseguraba haber sufrido alguna conducta de acoso escolar presencial. En la Asesoría de Convivencia, organismo encargado de atender estas situaciones, se abordaron el pasado curso 126 casos, una cifra ligeramente inferior a los 132 de 2023-24. En los tres cursos anteriores, marcados en parte por la pandemia, las atenciones se situaron por debajo del centenar.
Para combatir el acoso escolar y tratar de que cada vez sean menos los estudiantes que sufren sus consecuencias, Educación puso en marcha un pilotaje del nuevo Laguntza en 52 centros educativos (33 de Primaria y 19 de Secundaria). La valoración fue positiva de ahí que el Departamento decidiera publicar todos los cursos una convocatoria abierta a todos los centros públicos y concertados con 15 plazas. En 2024-25 se llenaron todas, pero este curso sólo se han inscrito seis. “Lanzamos muy tarde la convocatoria y la mayoría de los centros ya estaban comprometidos con sus formaciones. Este curso, la idea es sacarla en febrero y se va a dar la posibilidad de que entren centros de Infantil, Primaria y Secundaria”, explica Itziar Irazabal, responsable de la sección de Igualdad y Convivencia.
Los centros educativos que deciden inscribirse en Laguntza deben adquirir un compromiso de tres cursos escolares. En los dos primeros el equipo motor recibe cada año 26 horas de formación y el equipo docente, 14.
Para finalizar el proceso formativo y pasar a ser un centro Laguntza en el tercer año podrá formarse en aspectos relacionados con el buen trato y el bienestar emocional de la comunidad educativa (12-25 horas).
Prevenir sin dejar intervenir
Desde Educación consideran clave seguir apostando por el programa Laguntza si bien remarcan que “debe ir adaptándose a la realidad y no al contrario”. Por este motivo, Irazabal remarca que “ahora estamos poniendo más el foco en la prevención, pero también en la intervención. Desgraciadamente, a veces no basta con prevenir”. En este sentido, la responsable de Educación asegura que “no vamos a olvidar la importancia de seguir apostando desde las primeras edades en trabajar la educación socioemocional”. Tienen datos que indican que el alumnado y profesorado totalmente necesarias estas propuestas. “Trabajamos desde una mirada positiva la resolución de conflictos, círculos de la palabra, mediación escolar, sistema de apoyo entre iguales... Todo buscando el desarrollo de actitudes favorables a la convivencia desde los centros”.
- Curso 20-21: doce colegios. Los colegios públicos de Lerín, Aoiz, Mendialdea II (Berriozar), Etxarri Aranatz, Lekunberri, Amaiur, Buztinxuri, San Francisco (Pamplona), J. Lizarraga (Sarriguren), Falces, Olite y Cortes.
- Curso 21-22: 21 colegios y trece institutos. Los colegios públicos de Allo, Alsasua, Espinal, Beire, Bera, Berbinzana, Castejón, Miranda de Arga, Murillo el Fruto, Obanos, Otsagabia, Rada, San Adrián, Valtierra, Zubiri, Griseras (Tudela), H. Uriz Pi (Sarriguren) y Diña Mayor, Hegoalde, Nicasio Landa y Paderborn (Pamplona). Los institutos de Leiza, Sarriguren, Doneztebe, Marcilla, Lekunberri, Otsagabi, Zizur, Iparralde, Iturrama, Biurdana, Mendillorri, y alumnado de 1º ciclo de ESO de los colegios de Olite yFalces.
- Curso 22-23: seis institutos. Los institutos de Aoiz, Irubide, Ochoa de Olza, Valle del Ebro (Tudela), Berriozar y San Adrián.
- Curso 24-25: quince colegios. Los colegios públicos de Roncal, Eulza (Barañáin), Garralda, Peralta, Cárcar, Larraga, Barasoain, Mendigorria, Iturrama, Funes, Monteagudo, Erreniega (Zizur) y los concertados Larraona, Escolapios de Tafalla y Erentzun ikastola de Viana.
- Curso 25-26: seis colegios. Los colegios públicos de Urdiain, Caparroso y San Juan de la Cadena de Pamplona. Los concertados Jesuitas, Escolapios y Santa Catalina.
Ahora bien, como remarca Irazabal, “nos siempre es posible quedarnos ahí y por eso hay que insistir también en la intervención”. De ahí que este curso en Laguntza “se va a hacer especial hincapié en el acoso escolar, dando una importancia especial al grupo y no señalando tanto (a nivel pedagógico) a la persona agresora”.
Nuevo Decreto de Convivencia
A juicio de Irazabal, el nuevo decreto foral de Convivencia, que en breve estará en el portal de transparencia, es una apuesta clara para dar mayor espacio a toda esta forma de funcionar, dando prioridad siempre a la reparación y restauración ante la respuesta exclusivamente punitiva. “Centra su atención en la promoción de la convivencia pretendiendo ir más allá de la gestión de conductas prejudiciales para la convivencia”, explica.
En cuanto a los retos, Irazabal plantea cinco principales. Por un lado, Educación quiere medir el grado de convivencia en los centros. “Nos gustaría poder tener información suficiente y basarnos en la investigación para poder definir un índice de convivencia real en cada centro”, afirma esta responsable de Educación, que apuesta por la investigación. De hecho, el programa Laguntza está siendo evaluado en colaboración de un equipo de investigación de la Cátedra Aprender-Ikasi de la UPNA.
Otros de los retos son ofrecer formación en redes sociales e inteligencia artificial así como trabajar el bienestar docente y trabajar en favor de una integración real de las personas más vulnerables.
src="https://www.noticiasdegipuzkoa.eus/statics/js/indexacion_Trebe.js">