El Gobierno de Navarra ha reconocido con el Premio Internacional a la Solidaridad la labor de la Fundación Amref Salud África por su atención sanitaria a más de 16 millones de personas en 35 países africanos.

El Salón del Trono del Palacio de Navarra ha acogido el acto de entrega del galardón con el que el Ejecutivo, en colaboración con Laboral Kutxa, reconoce la trayectoria de esta organización tanto en el ámbito sanitario como en la educación y la reducción de las desigualdades, como su lucha contra la mutilación genital femenina.

AMREF surgió en 1957 a los pies del monte Kilimanjaro con los denominados médicos voladores (Flying Doctors), tres facultativos que acudían en avioneta a los lugares más recónditos del continente para prestar su asistencia médica.

Desde entonces ha ampliado su labor de actuación, desde su sede central en Nairobi y con más de 2.400 personas empleadas, el 97 % africanas, que alcanza la formación de personal sanitario, la innovación tecnológica, la lucha contra la mutilación genital femenina y ha respondido a crisis como el genocidio de Ruanda, la pandemia de VIH/SID o la covid-19, en 37 países africanos con especial presencia en Uganda, Mauritania, Sudán del Sur o Etiopía.

La consejera de Derechos Sociales, Carmen Maeztu, y el presidente de Laboral Kutxa, Adolfo Plaza, han entregado el premio, con una dotación de 25.000 euros, en un acto que ha reunido a autoridades y representantes de diferentes instituciones.

"El coraje de trabajar cada día"

En nombre de la organización han recibido la distinción Florence Simon Temu, directora ejecutiva de Amref Tanzania, y Ana Díaz-Cano, directora de Amref España.

Florence Simon Temnu, tras agradecer el premio que llega a "millones de mujeres, jóvenes y a la comunidad sanitaria con el coraje de trabajar cada día", ha indicado que África se encuentra "en un momento definitorio. El país sufre presiones climáticas, crisis sanitarias, un sistema frágil de salud y desigualdades. Pero tenemos una fuerza: la población joven. Más del 60% de los africanos y africanas son menores de 25 años, y más de la mitad mujeres. El continente necesita su innovación, resiliencia, compromiso y liderazgo", ha sostenido.

Además ha destacado el modo de trabajar de la organización que hace que sus beneficiarios no sólo sean receptores, sino "los conductores de su propia transformación. Nuestro rol es apoyar, caminar junto a ellos como socios", ha afirmado.

Por su parte, Maeztu ha resaltado la labor de la organización por ser "el ejemplo más claro de cómo se puede cambiar la vida de millones de personas a través del convencimiento, el compromiso y la perseverancia de personas" como ellas.

Asimismo ha destacado su "lucha contra una de las máximas expresiones del machismo: la mutilación genital femenina" y en ese aspecto ha remarcado que, "sus programas de sensibilización han llegado a más de cinco millones de personas tan solo en Kenia y Tanzania, contribuyendo a que la ablación se haya reducido del 45% al 14% en pocos años y consiguiendo que, desde 2011, más de 15.000 chicas se hayan salvado de esta atrocidad".

Ha resaltado también la labor que está desarrollando con la gestión de la higiene menstrual "uno de los motivos más frecuentes de absentismo escolar entre las niñas, ya que más de la mitad de las alumnas faltaron a clases a causa de la menstruación o condiciones relacionadas".

Finalmente ha resaltado la inversión del Ejecutivo en fondos de cooperación y ha avanzado que en 2026 destinarán 20,6 millones a esta finalidad.

Además, el director de Laboral Kutxa, Adolfo Plaza, ha trasladado el reconocimiento a todas las personas integrantes de Amref y ha remarcado que esta organización "desde el inicio rompió con los modelos tradicionales de cooperación apostando por liderar su propio desarrollo desde dentro".

Por último, ha indicado que este premio "se ha consolidado con un gran prestigio, avalado por la relevante trayectoria de todas las instituciones, organizaciones no gubernamentales y personas que forman parte de su palmarés", y ha recordado al colombiano Manuel Elkin Patarroyo, fallecido a principios de este año, y que 2011 fue distinguido por su lucha contra la malaria.