Síguenos en redes sociales:

El cierre del Planetario de Pamplona fuerza a Cultura a trasladar su actividad a otros espacios

El departamento está a la espera de conocer el alcance de los daños para reorganizar la programación que pueda mantenerse y adecuarla a otras sedes de NICDO o del Gobierno foral

Fotos del incendio en el Planetario de PamplonaIñaki Porto / Unai Beroiz / S.Z.E. / R.M.

53

El Planetario permanecerá tiempo cerrado tras el incendio sufrido, y la intención de Cultura es trasladar la actividad que se pueda mantener –las proyecciones lógicamente se pierden– a otros espacios de NICDO o del Gobierno de Navarra. “Vamos a trabajar para mantener vivo el vínculo de la ciudadanía con el Planetario”, comentó la consejera de Cultura, Deporte y Turismo, Rebeca Esnaola, dos horas después de darse por extinguido el incendio que ha dañado sobre todo la emblemática cúpula y la Sala Tornamira. “Es un día triste y difícil”, reconoció Esnaola, apuntando que el Gobierno está a la espera de conocer el alcance de los daños materiales en el interior del edificio para poder valorar y decidir qué hacer a partir de ahora. 

“A priori parece que la sala de proyecciones y la cúpula es lo más dañado, pero no sabemos el efecto que ha podido tener el agua utilizada por los bomberos y en qué estado han quedado otros espacios”. Esa foto del estado real del Planetario se tendrá “en los próximos días, primero se tienen que dar las condiciones para poder acceder al interior con seguridad”.

Mientras llega ese momento, Cultura trabaja ya para reorganizar la programación del Planetario: “Estamos recalculando todas las acciones que estaban programadas, las que había en marcha con centros educativos, porque teníamos ya la agenda completa del programa La Escuela de Estrellas –que en las últimas ediciones ha acogido anualmente a unos 16.000 alumnos–; así como talleres, etcétera, y cuando sepamos el alcance de los daños y las necesidades, habrá que reorganizar esa programación para adecuarla a otras sedes bien del propio NICDO o a otros espacios que desde el Gobierno de Navarra podamos poner a disposición, por ejemplo está próxima la Biblioteca de Navarra. Pero primero hay que conocer los daños y las necesidades”, dijo la consejera, apuntando que en base a ese conocimiento se podrán tomar “las mejores decisiones”, también para reubicar a los doce profesionales que trabajan en la actualidad en el Planetario de Pamplona. Esnaola hizo hincapié en la importancia de dar continuidad a la actividad porque “a través de ella se genera un vínculo muy especial entre este espacio y la ciudadanía. Ese vínculo no se ha perdido y hay que mantenerlo, mantener vivo el interés por la divulgación científica”. 

Entre las actividades que albergaba ahora mismo el Planetario destaca la exposición STROM - Astronomía inclusiva, un proyecto potente “que estaba teniendo muy buena acogida y en el que habíamos puesto mucho interés y mucha ilusión”. “No sabemos todavía si la exposición ha resultado dañada, pero si puede recuperarse, haremos lo posible para que esté visitable en otro espacio”, dijo ayer Rebeca Esnaola. También la semana que viene (miércoles 22) estaba prevista en el Planetario una actividad del festival Pamplona Negra que se ha trasladado a Baluarte (Sala de Cámara).

Una gran perdida

La Sala Tornamira, el espacio más dañado por el incendio, es el corazón del Planetario. Se renovó en 2018 junto con el proyector Zeiss, uno de los grandes proyectores optomecánicos capaz de reproducir un cielo estrellado de gran calidad con más de 9. 000 estrellas en una cúpula de proyecciones que, con veinte metros de diámetro, es de las mayores del mundo. Esta sala que el incendio ha arrasado es “la joya de la corona” de un edificio singular y emblemático en la ciudad, y también referente a nivel estatal. Con su forma cilíndrica en tonos ocres y azules, el Planetario de Pamplona es el segundo más grande de los existentes en España de estas características. El edificio, con una superficie de 4.000 metros cuadrados, se inauguró el 26 de noviembre de 1993 con el objetivo principal de la divulgación científica, utilizando como elemento motivador el firmamento estrellado. A lo largo de estas tres décadas, más de 3 millones de personas han visitado el centro situado en el Parque de Yamaguchi, y de ellos 800.000 han sido escolares. Además, el Planetario ha acogido cerca de 1.000 exposiciones, conferencias, talleres, cursos, eventos y actividades en 30 años y se han realizado 100 producciones de Planetario para eventos, conciertos y sesiones especiales en la Sala Tornamira. Un espacio del que ahora ya no se puede disfrutar.

“Es una gran pérdida para Navarra y a nivel estatal, y por supuesto el deseo es volver a disfrutar de esa sala”, comentó la consejera Rebeca Esnaola, apuntando que dentro de la pérdida quiere ser “optimista”. “Vamos a hacer lo posible para que esto sea un punto de inflexión, podemos pensar que la reconstrucción que necesitará el Planetario puede ser una nueva oportunidad para acondicionar algunas cosas a necesidades del siglo XXI”, concluyó

Cambio de dirección

El incendio del Planetario ha sucedido unos meses después del cambio de dirección motivado por una “reorganización del centro”. Tras 34 años al frente de la gestión, Javier Armentia finalizó su etapa el pasado octubre; no se le sustituyó en el cargo y el equipo científico trabaja desde entonces liderado por Paula Noya, como directora de Infraestructuras Culturales de NICDO. 

En sus tres décadas de actividad, el Planetario de Pamplona ha promovido diversos encuentros de comunicación científica en España, y ha creado redes como Tecnoplanetario, que aúna a profesionales del mundo de los planetarios; o la Asociación de Museos y Centros de Ciencia de España, de la que es socio fundador; y la Comisión Nacional de los Eclipses, que se podrán ver en los años 26, 27 y 28 en nuestro país.

Grupo de niños entrando a la Sala Tornamira (sala de proyecciones) del Planetario en 2004.

Personas en la sala Tornamira del Planetario de Pamplona para ver la proyección "Marte, más cerca" (2003).

Igualmente, Planetario es representante y colaborador internacional en la International Planetarium Society, siendo parte de diferentes proyectos internacionales con instituciones como la Agencia Europea del Espacio y el Observatorio Europeo Austral.