Mi cabeza “es puro ruido; vive bajo un chirrido permanente, como si se me fuera a romper. A veces el dolor es tan intenso que tienes ganas de morirte”, relata Leire. Esta estudiante de Pamplona forma parte del más del 12% de la población mundial que sufre migraña, la segunda patología neurológica más discapacitante. “Lo peor es que no sabes cuándo van a aparecer los episodios, que me suelen durar entre cuatro horas y tres días, en los que me meto en la cama rezando para que pasen los dolores cuanto antes”, recalca.

Lejos de ser un simple dolor de cabeza, se manifiesta con ataques recurrentes de cefaleas moderadas o intensas que suelen ser de carácter pulsátil, a menudo unilateral y acompañados de náuseas, vómitos y sensibilidad a la luz, a los sonidos y a los olores.

La patología se asocia a dolor, discapacidad, peor calidad de vida y costes socioeconómicos (se calcula que su coste en Europa asciende a 27.000 millones de euros anuales). Tiene también un profundo y limitante impacto de la capacidad de las personas para llevar a cabo sus tareas cotidianas, y según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es una de las diez causas principales de años vividos con discapacidad, tanto para hombres como para mujeres.

“Un paciente con más de cuatro ataques de migraña al mes requiere un tratamiento preventivo. Si durante al menos tres meses ha sufrido dolor de cabeza de diversa intensidad en más de la mitad de los días, podemos decir que se padece una migraña crónica”, recalca la doctora Sonia Santos, responsable de la Unidad de Cefaleas del Hospital Lozano Blesa de Zaragoza, quien cree que la cronificación de esta patología depende no solo de la conducta, sino también de la propia sociedad. “Si el paciente no acude al médico para ser diagnosticado y se automedica, puede que su migraña pase a ser crónica”.

Alternativas terapéuticas

La neuróloga participó en el seminario Experiencia, evidencia y futuro en el tratamiento de la migraña, organizado por Novartis, en el marco del Congreso de la Sociedad Española de Neurología (SEN) celebrado del 19 al 23 de noviembre en Sevilla, donde se dieron a conocer las principales innovaciones que se han producido en el tratamiento de las enfermedades neurológicas, fundamentalmente en la migraña, ictus y esclerosis múltiple.

En el campo de las cefaleas, la SEN destacó el hecho de que en 2019 se hayan aprobado en el Estado español nuevos fármacos que han demostrado eficacia en el control de la migraña, fundamentalmente en la prevención de las crisis. Entre las novedades más recientes se encuentra Aimovig® (erenumab), el único anticuerpo monoclonal 100% humano, específicamente diseñado para prevenir la migraña al bloquear el receptor del péptido relacionado con el gen de la calcitonina.

El ensayo clínico en pacientes con migraña episódica a largo plazo con Aimovig muestra que el tratamiento ha conseguido que uno de cada tres pacientes quede libre de enfermedad (100% de tasa de respuesta) en el último mes después de 4,5 años de tratamiento en la fase abierta de extensión.

La nueva terapia ha recibido aprobación para ser incluida en la prestación farmacéutica del Sistema Nacional de Salud (SNS), con indicación restringida para pacientes con ocho o más días de migraña al mes (migraña episódica de alta frecuencia y migraña crónica) y tres o más fracasos de tratamientos previos durante tres meses, siendo uno de estos tratamientos toxina botulínica en el caso de la migraña crónica. Aquellos pacientes que cumplan estos criterios ?como es el caso de Leire? tienen acceso bajo prescripción médica a este tratamiento diseñado específicamente para la migraña.

De momento, son 300.000 pacientes tratados durante más de tres años en un total de 31 países, y ya seis los que han desarrollado un registro. Entre ellos se halla el Estado español, además de EE.UU., Australia, Reino Unido, Países Bajos e Italia. “Son pacientes que tenían una peor evolución y que no entrarían en los ensayos clínicos; hemos observado que su calidad de vida ha mejorado extraordinariamente”, explica la doctora Sonia Santos.

Exclusivo para la cefalea

La especialista muestra su satisfacción porque por vez primera se dispone de un tratamiento preventivo específicamente diseñado para la migraña. “A diferencia de los tratamientos orales actuales que pueden mostrar baja adherencia, ausencia de respuesta al tratamiento y efectos adversos muy discapacitantes en algunos pacientes, erenumab ha demostrado ser eficaz en pacientes con fracaso a varios tratamientos preventivos, con pocos efectos adversos y en su mayoría de carácter leve”, subraya Sonia Santos, al tiempo que reconoce que la rápida respuesta al tratamiento (a partir de la segunda semana) y la fácil administración, garantizan una buena adherencia, “lo cual es uno de los mayores problemas de los tratamientos preventivos actuales”.

En esta misma línea, el neurólogo del Hospital Clínico Universitario de Valencia y elegido en el Congreso nuevo presidente de la Sociedad Española de Neurología (SEN), el doctor José Miguel Láinez, mostró su satisfacción ya que el nuevo medicamento “permitirá rescatar a pacientes muy refractarios que no estaban respondiendo a los fármacos actuales, y les cambiará la calidad de vida de forma espectacular. Para los profesionales en un alivio y una gran alegría poder ofertarles nuevas terapias que les hagan tener una buena calidad de vida”, explica.

La aprobación de erenumab en el Estado español es más restrictiva que en la Unión Europea. La Comisión indica este fármaco para las personas con más de cuatro crisis al mes y que no hayan respondido a dos tratamientos. A pesar de la restricción, la doctora Patricia Pozo-Rosich confía en que en un futuro cercano el Sistema Nacional de Salud acepte los mismos requisitos para su dispensación que la Agencia Europea del Medicamento. Por el momento, en el Estado alrededor de 180.000 personas se podrán beneficiar de esta nueva herramienta terapéutica.

Los especialistas quisieron dejar claro que la migraña es una patología crónica, que no tiene cura y que el nuevo fármaco “no es una vacuna contra la migraña”. “Se ha demostrado que es sumamente eficaz para los pacientes con migraña episódica de alta frecuencia y migraña crónica. Es una auténtica revolución, pero no una vacuna contra la cefalea”, remarcaron.