La pandemia de la covid-19 está pasando factura al personal sanitario. Los profesionales llevan ya más de un año luchando en primera línea de batalla contra un virus que siempre ha ido por delante y que ha generado una gran carga de trabajo y de situaciones de estrés que están haciendo mella en el personal. Tanto es así que al menos 3.700 profesionales sanitarios han requerido algún tipo de atención psicológica durante la pandemia. Estrés, ansiedad, temor o angustia son algunos de los trastornos por los que los sanitarios han tenido que pedir apoyo.
Según el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de Osasunbidea, los principales motivos por los que el personal sanitario solicita apoyo psicológico es por ansiedad y estrés, trastornos que han sufrido por estar trabajando en situación de riesgo; incertidumbre por protocolos cambiantes; condiciones laborales desfavorables; temor a la infección y a contagiar a seres queridos; cambios en la forma de trabajar que generan inseguridad; y por la falta de apoyo social al limitarse las interacciones sociales.
Para tratar de contrarrestar el impacto de la pandemia, desde el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de Osasunbidea entre los meses de marzo, abril y mayo (primera ola) atendieron una media de 300 llamadas semanales de profesionales sanitarios (unas 3.600) relacionadas con estados de ansiedad, miedo o estrés. Asimismo, en marzo del año pasado Salud Mental puso a disposición del personal un teléfono de atención psicológica y entre 50 y 100 profesionales hicieron uso de él. También se crearon grupos de apoyo psicológico, en el que han participado unas 70 personas a lo largo de la pandemia. Asimismo, el departamento de Salud ha impulsado varios recursos emocionales en las Áreas de Salud de Pamplona, Estella y Tudela para atender a profesionales.
Miedo a contagiar a familiares En octubre, se realizó una encuesta on line a todo el personal sobre una escala de sobrecarga emocional en la que participaron 1.734 profesionales, la gran mayoría de Enfermería y Medicina. De las conclusiones del estudio se extrae que la mayor afectación del personal es el "miedo a contagiar a algún familiar". Por otra parte, el personal sanitario muestra un nivel medio-alto de estrés postraumático y, a nivel general, no se intuye riesgo de Burnout ni fatiga por compasión, es decir, dificultad para empatizar con el sufrimiento de los pacientes o conectar con su situación.
El 100% de llamadas, de mujeres Por otra parte, a finales de febrero Salud anunció que pondría a disposición de los sanitarios un teléfono de atención psicológica (619 63 88 14) con psicólogos especializados en emergencias, desastres y catástrofes. Hasta el 18 de marzo el teléfono ha recibido alrededor de 60 llamadas, el 72% para pedir información o derivación a otros recursos, y el 28% para recibir atención psicológica. Todas estas llamadas para recibir atención han sido de mujeres y el rango de edad mayoritario es de entre 46 y 55 años y una de cada tres profesionales que han llamado son enfermeras. Los principales motivos de las llamadas son ansiedad, estrés, fatiga, cansancio emocional, fatiga por compasión, etc.
Encuesta del CIS sobre salud mental. La salud mental ha saltado a la actualidad a raíz de que un diputado del PP le dijese "vete al médico" al líder de Más País, Íñigo Errejón, por preguntar en el Congreso por la salud mental. Errejón lo hizo después de que el CIS elaborase una encuesta específica para medir el estado emocional de la población. Del estudio se desprende que el 15,8% de la población ha sufrido un ataque de ansiedad o pánico desde que se inició la pandemia. y casi cuatro de cada diez personas (38,6%) dice sentir "mucho" miedo a perder a algún familiar por la covid-19.
Lo último |