Síguenos en redes sociales:

No, las mamografías no producen cáncer y Suiza ni las ha prohibido ni va a suspender los cribados

Un nuevo bulo relativo a la sanidad lleva unas semanas circulando y ataca directamente a la salud de las mujeres

No, las mamografías no producen cáncer y Suiza ni las ha prohibido ni va a suspender los cribadosFreepik

Uno de los programas de salud que más vidas de mujeres está salvando es la campaña de cribado contra el cáncer de mama. Una simple mamografía, molesta, eso sí, como saben la mayoría de las mujeres de más de 50 años, puede detectar la presencia de elementos sospechosos en alguno de los pechos y remitirla a los especialistas para su examen detenido y determinar si es un tumor cancerígeno o no. Para ello utiliza una radiación ionizante. Este cribado permite detectar el 90% de los tumores, la mayoría de ellos en sus primeros estados de desarrollo, algo que permite su eliminación y salvar la vida de las mujeres afectadas.

A pesar de esta evidencia, desde hace unas semanas están circulando por las redes sociales alarmantes mensajes contra esta iniciativa sanitaria que busca la prevención de uno de los cánceres más comunes en mujeres. Uno de los que más ha circulado lleva el encabezamiento “¡La mamografía es el crimen organizado más grande contra las mujeres!”. Y como ejemplo de autoridad afirman que “Suiza es el primer país en prohibirlas”.

Como punto postivo de esta difusión malintencionada, en el caso de X (antes Twitter) sí ha funcionado el contro de contenido promovido por los usuarios de esa red que los califican como desinformación.

Crear dudas y azuzar el miedo

Estos mensajes en redes sociales ponen en duda la eficacia de la prueba de detección de cáncer de mama, conocida como mamografía, al señalar que entre el 50% y el 60% de los resultados positivos son incorrectos, sin falsos positivos, algo que provoca ansiedad en las mujeres y procedimientos médicos innecesarios. Además, añaden que este procedimiento de detección de la enfermedad estimula el crecimiento tumoral y la metástasis. De hecho, el final del mensaje-bulo acaba con la afirmación de la existencia de una conspiración en la que “la mafia médica criminal está forzando agresivamente mamogramas regulares de mujeres sanas para hacerlas pacientes rentables”.

Varias organizaciones y medios, como Maldita.es, Efe Verifica o Euroverify, han recogido estos mensajes para desmentirlos y desmontar una nueva campaña de ataque tanto a la ciencia y la medicina como a las mujeres y su salud, atacando un programa de cribado que ha demostrado ser una herramienta eficaz en la lucha contra el cáncer.

Una médico evalúa una mamografía.

Eficaz y sin riesgos

La mamografía está avalada por estudios y la comunidad científica como una prueba segura y eficaz que permite detectar más del 90 % de los tumores, es la afirmación general de los expertos que ha consultado EFE Verifica. Así, Myriam Montes, especialista en mama de la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM), explica que es “absolutamente falso” y carece de “sustento científico” que la mamografía pueda producir crecimiento tumoral. De hecho, las células cancerosas que puedan existir en una mama en el momento de la mamografía no se alteran en ningún modo con esta práctica.

La Asociación española Contra el Cáncer(AECC) subraya que la mamografía permite detectar lesiones en la mama hasta dos años antes de que sean palpables y, en la mayoría de los casos, las detecta cuando aún no han invadido los ganglios u otros órganos. Esto permite que el tratamiento sea menos agresivo, con menos secuelas físicas y psicológicas; y con mayores tasas de curación.

Cribados y los falsos positivos

Sobre la afirmación de que hasta el 60% de los resultados de las mamografías son falsos positivos, los especialistas señalan que esta estadística también es engañosa. El doctor Partha Basu, jefe de la Subdivisión de Detección Precoz, Prevención e Infecciones del Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer de la Organización Mundial de la Salud, consultado por Euroverify, indica que aunque los falsos positivos forman parte del proceso de cribado, no es lo mismo que un diagnóstico definitivo. “Tenemos que entender la diferencia entre una prueba de cribado y una de diagnóstico. Una prueba diagnóstica es como una biopsia, de la que se espera un alto nivel de precisión”, explica y añade que “una prueba de cribado es solamente para identificar quién tiene un alto riesgo de tener una enfermedad y quién no”. “Por eso, siempre se recomienda que las mujeres que tengan un resultado positivo en la mamografía sean investigadas lo antes posible” para analizar cuáles sí son tumores y cuáles no.

Sin embargo, las mujeres deben ser informadas del riesgo potencial de obtener un falso positivo antes de someterse a la mamografía, según Schwarz. “Deben saber que existe una posibilidad", afirma

La mentira sobre Suiza

La supuesta prohibición de las mamografías por parte del Gobierno federal de Suiza es un bulo. Según ha indicado la Oficina Federal de Salud Pública de Suiza a la web Maldita.es, especializada en desenmascarar la desinformación que circula por la red, la mayoría de los cantones suizos tienen un programa de cribado de este tipo y es responsabilidad de ellos su gestión.

El origen de este bulo puede estar en la descotextualización de unas conclusiones de una investigación administrativa. En 2014, el Consejo Médico Suizo planteó la detención del cribado de cáncer de mama generalizado con mamografías, pero no su uso al completo, y no lo hizo porque supuestamente aumenten el riesgo de desarrollar cáncer, sino por evitar los sobrediagnósticos, es decir, detectar casos que no supondrán un problema para las pacientes y tratarlos, con las molestias y gastos que eso supone. Este ensayo fue publicado en su momento en la revista científica The New England Journal of Medicine. En cualquier caso, la evidencia científica apoya el uso de los cribados de mamografía para detectar el cáncer de mama en mujeres mayores de 50 años.