Según explican desde el Departamento de Educación del Gobierno de Navarra, el EGA certifica que una personas es un usuario competente que tiene un dominio operativo eficaz en euskera y permite a su poseedor acceder a todos aquellos puestos de empleo en los que se exige su conocimiento.
El EGA certifica que "una persona es un usuario competente que tiene un dominio operativo eficaz en euskera"
Un titulo que, tal y como así lo detallan, ha sido miembro de ALTE (Association of Language Testers in Europe) desde el año 2013 al 2019 y está clasificado como título de nivel C1 en el Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas. "El examen conducente a la obtención del EGA se convocará una única vez. El examen consta de tres pruebas: prueba umbral, prueba escrita y prueba oral, que se realizan en días diferentes y son eliminatorias".
Así es como una sevillana ha aprendido euskera desde cero
Con más de 250.000 visualizaciones y más de 19.000 me gustas, la publicación en TikTok de María Elche, con nombre de usuario @mariaeche29, quien cuenta con más de 2.300 seguidores, no ha pasado desapercibida en la que ya es la red social del momento. "Storytime de cómo me saqué el C1 de euskera o EGA siendo sevillana", comienza explicando la creadora de contenido.
El relato de María continúa así: "Yo soy profesora de primaria. Yo estudié magisterio en Sevilla, pero tenía muy claro que me quería ir a vivir al País Vasco. Ahí para trabajar en colegios normalmente necesitas el C1 de euskera. Yo acabé la carrera aquí y me fui a vivir allí, al pueblo de mi familia, en Urdaibai".
Una publicación en la que @mariaeche29 explica su proceso para conseguir en cinco años el nivel C1. Un camino que, tal y como ella explica, empezó en septiembre de 2019 y acabó en junio de 2024. "Empecé a estudiar euskera desde cero, porque yo no tenía ni idea. Yo sabía lo números, lo colores y poco más. Cuando fui un poco más mayor, iba a erromerias de los pueblos y me empecé a aprender las letras de las canciones, sin tener ni idea de lo que decían. Me apunté al euskaltegi y empecé con el A1. Iba de lunes a jueves dos horas y media al día, es decir, 10 horas a la semana. El primer año dimos como unos meses el A1 y luego el A2. El segundo año empecé con el B1, en octubre empezamos, lo que pasa que en enero me fui a vivir fuera. En diciembre me saqué el B1. Cuando volví empecé con el B2. Estuve ese año entero con el B2. Al final de ese tercer año, me conseguí sacar el B2. Después empecé a ir dos días a la semana en vez de cuatro, pero tuve que dejarlo porque cambié de trabajo. Ese año al final no toqué nada de euskera. El curso pasado, es decir 2023-2024. Este año ya me lo tome súper en serio y en junio me lo conseguí sacar", explica de manera detallada la docente.
"Este año me he tenido que volver al sur. Estoy en la provincia de Cádiz viviendo y trabajo y, en cuanto pueda, me voy a volver allí. Como muy tarde en septiembre estoy allí otra vez", termina anunciando María Elche.