Madrid. Televisión española ha retomado el legendario espacio teatral Estudio 1 con el rodaje de La viuda valenciana, una comedia de Lope de Vega que su protagonista, Aitana Sánchez-Gijón, considera de "gran modernidad", ya que refleja a una mujer "que no renuncia a su libertad ni a su sexualidad". Fran Perea, Jorge Roelas, María Isasi, Joaquín Climent y José Antonio Sayagües completan el reparto de esta comedia ambientada en la Valencia del siglo XVI, con la que TVE recupera un espacio "emblemático" y "sinónimo de teatro en televisión", según explicó ayer en en la presentación del rodaje Lola Molina, directora de programación y contenidos de la cadena pública.

Molina enfatizó que el nuevo Estudio 1, que se graba en Alta Definición en dos estudios de Prado del Rey, es una "apuesta firme de TVE por los formatos de la cadena y de los recursos propios". Carlos Sedes, director de esta adaptación de la obra de Lope firmada por Emilio Hernández, señaló que busca como novedad frente a "los grandes maestros que ya demostraron cómo se hacía el teatro en televisión", romper "la cuarta pared que se veía en la época", dotando a la realización de La viuda valenciana de un estilo "más cinematográfico". Tras dos o tres semanas de ensayos, el rodaje se completará en diez u once días, en un formato "muy parejo a lo que podría ser una tv movie", añadió el director, que firmará una sola entrega de 75 minutos.

pasión e intriga La viuda valenciana cuenta la historia de Leonarda (cuyo papel interpreta Aitana Sánchez-Gijñon), una viuda aún joven y bella que rechaza a numerosos pretendientes para una boda, pero que se enamora de un galán, Camilo (Fran Perea), con quien quiere consumar su deseo. Aitana Sánchez-Gijón, que no conocía previamente la obra, se confesó "impresionada" ante un personaje de "mucha inteligencia", que inicia "un doble juego para satisfacer sus deseos sin exponer su honor". Esta actriz vive el rodaje "con mucha pasión y excitación"; también con "intriga" por el resultado, ya que es la primera vez que aúna teatro y televisión, y "además en verso y en comedia".

Para Pere Roca, director del canal Cultural.es de la web de TVE, resulta "evidente" que este formato debía regresar a la televisión pública. Es un Estudio 1 adaptado al siglo XXI, conscientes de que el espectador de ahora tiene una cultura audiovisual "muchísimo más intensa que la del mítico programa", que debutó en TVE en octubre de 1965. En el 400 aniversario de la publicación de El arte nuevo de hacer comedias, Lope era "clarísimamente" el candidato para este proyecto, apuntó Pere Roca, que avanzó que Estudio 1 tendrá continuidad con la producción de otros dos títulos este año. "La idea es que estén en la parrilla una vez al trimestre", añadió Roca. Molina apuntó que "se valorará" en su momento la emisión de Estudio 1 en otros canales de TVE.