pamplona. El kiliki pamplonés Caravinagre ha editado sus memorias a través del periodista y durante 22 años portador de esta cabeza de cartón, Koldo Larrea, quien hace un recorrido por las andanzas reales y los sentimientos ficticios del personaje y de la Comparsa de Gigantes y Cabezudos de Pamplona.
El autor duda si definir su libro Caravinagre. Mis memorias como "una novela histórica" o como "una historia novelada", aunque sí constata que se trata del recorrido por buena parte de su vida junto al kiliki, cargado de anécdotas, y de interés para "todos los públicos", tanto para quienes conocen la idiosincrasia de las fiestas de San Fermín como para los ajenos a ella. Así, la obra recoge la vida del emblemático kiliki desde su creación en un taller de Valencia en 1941 hasta la actualidad, cuando la Comparsa de Gigantes y Cabezudos, de la que junto al Verrugas es el miembro más joven, cumple 150 años, lo que le ha valido el honor de que su presidente, Mari Ganuza, lance en 2010 el chupinazo.
Caravinagre narra su biografía en primera persona y la divide en tres etapas, de las que la primera consiste en su pamplonización, la segunda responde a la de su evolución en la ciudad, y en la última establece una relación de amistad y complicidad con uno de sus portadores, el mismo Larrea.
Estas circunstancias, relatadas en un tono de humor y de "lectura fácil y amena", sirven para que el lector haga un recorrido por multitud de anécdotas reales, ubicadas tanto en Pamplona como en lugares tan dispares como Biarritz o Nueva York a los que ha viajado, y para conocer la supuesta personalidad de un kiliki con unas peculiares facciones que dan muestra de su "avinagrado" carácter pero también constatan que "es muy buena gente".
Para Larrea, la narración "puede ser localista", pero "también, si alguien quiere tener una visión de los Sanfermines, la puede encontrar aquí", ilustrada con fotografías que sirven tanto para "soñar" como para "tener pesadillas" en el caso de los niños y sobre todo para "disfrutar".