LAS artistas que protagonizan la nueva exposición de Canvas tejen la naturaleza con color, imaginación, delicadeza y buen gusto. Crean con retales de vida retazos de otras vidas posibles, evocan escenas, cuestionan ideas, apuntan a sueños y a realidades -más o menos reconocibles por el espectador, pero todas auténticas- y, sobre todo, invitan a detener la mirada en la belleza y en la delicia, tan necesarias siempre y en estos tiempos más que nunca.

Nerea de Diego, Teresa Sabaté, María Jiménez Moreno y Alba Fandiño, tres navarras y una gallega, tejen esta exposición conjunta de lenguajes muy personales pero con un inequívoco nexo en común. Bajo el título Pensar, tejer, pintar, hacer, la muestra, visitable hasta el día 27 de este mes, aúna en un mismo espacio universos singulares creados a partir de técnicas textiles. Hilos, lazos, ganchillo, pincel, aguja, bastidor, además de pintura y fotografía, tejen estas obras en un recorrido que va de lo conceptual a lo figurativo, y en el que la naturaleza se representa de una manera tan imaginativa como cotidiana -por los materiales domésticos empleados aquí-.

teresa sabaté

"Suelo decir que coso, no pinto"

Teresa Sabaté presenta en Canvas una serie de piezas de muy reciente creación inspiradas en paseos por la orilla del río Arga, junto a otras más antiguas que ya han podido verse en Pamplona en alguna ocasión. Las nuevas forman parte de un proyecto que la artista prepara de cara a una exposición individual que hará en marzo en la Ciudadela. "Son pinturas con hilos. Como suelo decir, yo coso, no pinto", cuenta Sabaté de estas obras ligeras, muy japonesas, de dibujos cosidos con hilos de colores combinados con manchas de pintura acrílica. Son secuencias de paseos por el río protagonizadas por un personaje cosido con hilos de colores. "Fotogramas de experiencias y de momentos", dice la autora, quien destaca que "esta exposición demuestra que se puede crear arte con otros materiales que no son los convencionales" o los políticamente correctos en la creación plástica.

nerea de diego

Investigación creativa

La obra de Nerea de Diego que puede verse en esta exposición la realizó la artista pamplonesa para la intervención Lucus (Palma de Mallorca, 2012), y es fruto de la investigación sobre los rastros de religiosidad en la isla. Flores de plástico e hilo de algodón y una serie de siete impresiones sobre papel de algodón y puntilla de hilo de algodón, bajo el título Jerónimas, son la materialización estética de este trabajo de inmersión investigadora y creativa de una artista que desarrolla su expresividad artística entre el dibujo, la fotografía, la escultura, el vídeo, la instalación o la intervención.

maría jiménez

Esculturas a partir de ganchillo

El ganchillo es el material con el que María Jiménez Moreno esculpe sus formas vegetales, motivos orgánicos que nos remiten a esa naturaleza de la que venimos y con la que, lamentablemente, convivimos menos y de una manera mucho más distante de la que deberíamos. La artista pamplonesa aporta a la muestra colectiva ocho esculturas en ganchillo de distintos formatos y realizadas con diversos materiales, desde lana hasta hilo de algodón, pasando por alambre, pita e hilo de coser, además de -en un caso- papel de seda cosido sobre lienzo. Algunas son más figurativas y otras van más a lo abstracto, pero siempre con esa temática orgánica. María Jiménez valora con gran interés la oportunidad de exponer junto a otras creadoras que trabajan también con el hilo. "No es algo muy habitual en el arte, y está bien acercar este tipo de trabajo al público", dice.

alba fandiño

El arte abstracto, puesto en cuestión

Alba Fandiño cuestiona la pintura abstracta -sus materiales, técnicas, tamaños y las sensaciones que causa en el espectador- con una original obra creada artesanalmente con telas. "Las manos son mi herramienta", dice la artista gallega, que presenta en Canvas dos obras con tules como soporte. "Son tules para tocados, y algunos tienen volantes. En cualquier caso, son telas de aspecto muy delicado, muy endeble, que es lo que me interesa", explica Alba Fandiño, quien da forma a estas piezas "cosiendo y haciendo nudos". Se basa en pinturas del pintor Mark Rothko, y partiendo de ellas propone una reflexión sobre el arte abstracto -tema central de una tesis que ha realizado- y, en concreto, sobre la actitud creativa de Rothko. ¿Qué sensaciones producen en el espectador estos campos de color, aquí realizados a base de telas -en un caso de colores pálidos y en otro, todo lo contrario, de colores vivos-? Esta curiosidad explora Fandiño, quien sustituye la repetición pictórica de Rothko por la repetición manual con la tela como material, y experimenta con tamaños contrarios a la amplitud que usa Rothko: situando al espectador en un punto de vista muy distinto al que tiene ante las obras del pintor de origen ruso.