-Con una sobresaliente base rockera y unos particulares matices funk, ¿quizá la diferencia con otras bandas que practican esta fusión es que Attikus Finch llega en ocasiones hasta el hardrock?

-Tiramos más por el rock que por el funky. La idea inicial era hacer un rock más variado, por decirlo de alguna manera, lo que sucede es que cuando nos pusimos a hacer las canciones nos dimos cuenta de que nos salían más rock que otra cosa. Al final, la cabra tira pa'l monte.

-Parafraseando una de las canciones del disco, ¿cuál sería esa nación propia que habita la banda, ese particular territorio mental?

-Es un territorio groove, con ritmo, intensidad en los directos, reflexivo y con canciones muy marcadas por la dinámica de grupo.

-Siguiendo con los temas, ¿cómo se traslada el sadomasoquismo a una canción ('Animal de compañía'?

-Es un sadomasoquismo light que marca la delgada línea que separa el placer del dolor. ¿Cómo se traslada? Con tacto y con humor, y tratándolo como si fuera un juego.

-'Retrospectiva' es quizá la rara avis del disco, tanto por su temática, la más social, como por el hecho de que es el único medio tiempo total. En este sentido, ¿la temática os llevó a la música o viceversa?

-Sí es verdad que esa letra le pedía otro tempo, más lento, a la canción, con toques más sureños que en ocasiones recuerdan a Lynyrd Skynyrd. El resultado es el tema con más peso del álbum.

-'McNulty', además de demostrar cierto fanatismo por 'The Wire', lleva al grupo hasta cierta estética punk ("jodiéndolo todo no tengo rival").

-Puede que esta canción tenga algo de nuestras aventuras nocturnas explica Gorka, en el sentido de que por mucho que intente reconducirlo sigo siendo un crápula.

-¿Por qué una instrumental para cerrar el disco tan diferente al resto de los temas, mucho más enérgicos?

-Al contar con un formato acústico, decidimos ofrecer una muestra de esa otra cara que también ofrece en directo Attikus Finch. La hemos arreglado un poquito más, con alguna vuelta, y este es el resultado. Eso sí, en los conciertos eléctricos no sonará. Y decidimos colocarla en último lugar para que el disco no sufriera ningún parón; como si fuera el cigarrito de después.

-¿Por qué hay una 'Mancha humana' en este disco?

-Es el título de un libro de Philip Roth. Hace referencia a la huella que dejamos los humanos y que enlaza con la temática general de las letras, que son muy humanas, personales... Además, las fotos del libreto reflejan lugares que han sido habitados, en los que las personas han dejado su huella.