la del 22 de noviembre de 2015 fue una noche de vítores, palmas, cadenetas, versos compartidos y hasta alguna lágrima furtiva. El Teatro Arriaga de Bilbao asistió a la despedida definitiva tras 45 años de carrera de Oskorri, en una doble sesión ahora inmortalizada, justo un año después, en el CD-DVD Hauxe da despedidia! (Elkar). El álbum, fotografía visual y sonora del momento, se enriquece con un CD adicional repleto de rarezas, incunables e inéditos para brindar con uno de los grupos clave de la historia de la cultura euskaldun.
Más de 3.000 conciertos y casi 500 canciones han dejado atrás Oskorri en su casi medio siglo de vida. Bueno, atrás, atrás? Su repertorio vivirá siempre porque será un grupo eterno dada su capacidad para impregnar la vida y memoria colectiva de un país, Euskal Herria, que reivindicó, festejó, se consoló y soñó mecido por su banda sonora, enraizada en lo popular pero siempre viva, atrevida y abierta a contaminaciones externas si sumaban.
Hauxe da despedidia! fue el nombre de la gira del agur de Oskorri, que concentró a unos 13.000 seguidores tras pasar por Getxo, Baiona, Vitoria, Barcelona, Pamplona, Maule y Bilbao. En la capital vizcaína, en dos conciertos finales, disfrutaron 2.400 personas al son de un grupo liderado por “el trío de mosqueteros” formado por Natxo de Felipe, Anton Laxa y Bixente Martínez, bien acompañado por Jose Urrejola (flauta y saxo), Xabier Zeberio (violín), Iñigo Egia (percusiones), Gorka Eskauriatza (bajo) e Iker Goenaga (triki).
Con una innovadora presentación rectangular, ahora se edita el CD y DVD del concierto bilbaíno. “En la fiesta de esta noche intentaremos hablar poco y cantar más”, introduce el concierto Natxo, que arranca con la “martxa ederra”, de latido funk, de Atzo goizen, y prosigue con la festiva y peleona Guretzat, primera incursión en la poesía social de Aresti, jaleada desde las butacas del teatro, una constante que se repite con Violetaren martxa. El bajo palpitante acompaña esa oda al esfuerzo que es Euskaldun berriaren balada, la alboka a Ezpatadantza, la dulzura a Ostatuko neskatxaren koplak, Gaztelugatxe (ambas con Laxa a la voz) y Aita gurea, y la reivindicación a Euskal Herrian euskaraz.
Oskorri vuelve a hacernos bailar al ritmo de Tirauki o Mode antes de una despedida (“agur Euskal Herriari”) con Gora ta gora beti, pero todavía, en el bis, hay tiempo para un popurrí infantil de Katuen testamentuen, el folk tradicional de Arin bero y el inevitable Furra furra, despedido con el público coreando al grupo. 19 temas en el CD y 25 en el DVD, entre estos últimos un Topa dadigun con el que brindaron en el escenario.
imágenes impagables Conviene resaltar también el contenido visual del lanzamiento, con fotografías juveniles del grupo y de la larga treintena de miembros que han pasado o colaborado con él. En el origen, con Itziar Gallastegi, Juanma Zuazo, Imanol Heredia, Josemari Odriozola, Andolin Eguzkitza y las Begoñas, Prado y Prieto. Tras la incorporación de Anton Latxa y Bixente Martínez, llegaron Karlos Jiménez, Polín Gurrea, Fran Lasuen, Kepa Junkera, Santi Ibarretxe, Aito Gorostiza, Iñigo Egia?
Además, ayudan a contextualizar el viaje las imágenes de las cintas rescatadas con los temas inéditos, la del carné de Natxo del Sindicato Nacional de Espectáculos de la época franquista y hasta de una denuncia del Gobierno Civil de Navarra, en 1976 y que acabó en multa, por “pronunciar frases de matiz tendencioso” en un concierto relativas a los patronos, las fábricas, la opresión, la falta de libertad y la persecución de trabajadores y patriotas. Con Oskorri, y a través del grupo, se puede contar y cantar la historia de Euskal Herria.
El lanzamiento incorpora tres textos de alabanza hacia el mítico grupo. En castellano, el navarro Iñaki Zaratiegi aclara que la banda lo deja de forma involuntaria, “forzada por las circunstancias del negocio musical y con proyectos sobre la mesa”, para concluir señalando que “no nos quiten lo escuchado, cantado y bailado”. Harkaitz Cano, en euskera, compara el viaje de Oskorri con el de Ulises a Ítaca de Homero aunque contrapone “la celebración festiva”, a la manera de Astérix y Obélix, de los primeros, a “la épica del segundo”, mientras Itxaro Borda, en francés, destaca “la generosidad” de Oskorri y repasa su carrera para resumir su legado (ante niños, jóvenes y mayores, como se vio en la gira del agur) durante “toda una vida, o casi”.
‘Gabriel Arestiren oroimenez’. Fue el primer disco que publicó el grupo bilbaino y se editó en 1975.
‘Monsen Bernat Etxepare’. Publicado en 1977.
‘Oskorri’. El disco con el mismo nombre de la banda se editó en 1979.
‘Plazarik plaza’. 1980.
‘...eta Oskorri sortu zen’. 1981 y publicado bajo la autoría de Natxo de Felipe.
‘Adio Kattalina’. 1982.
‘Alemanian euskaraz’. 1984.
‘Hau hermosurie’. 1984.
‘In fraganti’. 1986.
‘Hamabost urte...eta gero hau’. Publicado en 1987.
‘Hi ere dantzari’. 1991.
‘Badok hamairu’. 1992.
‘Landalan’. 1992.
‘25 kantu urte’. 1996.
‘Ura’. 2000.
‘Vizcayatik, Bizkaiara’. 2000.
‘Desertore’. 2003.
‘Banda band’. 2007.
‘Dantza kontra dan-tza’. 2011.
‘Hauxe da despedidia!’. 2016.
‘Katuen testamentue’. 1993.
‘Marijane kanta zan’. 1997.
‘Doktor Do Re Mi’. 2006.
El 22 de noviembre de 2015 el grupo ofreció su último concierto en el Teatro Arriaga de Bilbao, que ahora forma el disco ‘Hauxe da despedidia!’