El químico Daniel Torregrosa ofrecerá esta tarde una charla sobre los venenos en la novela negra
? |
pamplona - La segunda sesión de El crimen a escena contará hoy, a partir de las 19.15 horas, con el químico Daniel Torregrosa, que hablará de Arsénico sin compasión. Los venenos en la novela negra. Le presentará la autora Laura Pérez de Larraya.
Antes de su cita con el público de Baluarte, Torregrosa (Murcia, 1969) ofrecerá por la mañana la sesión Los venenos en la historia en el Planetario de Pamplona para alumnado de 3º de la ESO en adelante. Licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad de Murcia, experto universitario en Toxicología y miembro de la Real Sociedad Española de Química, su interés por la toxicología en general y por los venenos en particular surge de su actividad profesional. “Me dedico a la evaluación y prevención de los riesgos asociados a los agentes químicos en el mundo del trabajo. Muchos de los contaminantes laborales o medioambientales han sido utilizados en el pasado con un uso criminal y me pareció curioso profundizar en la historia de estos tóxicos y venenos. Dar el salto a contar su presencia en el cine y la novela negra era cuestión de tiempo”.
Torregrosa iniciará su comparecencia con “una breve introducción a conceptos básicos de toxicología, entremezclando obras literarias donde aparezcan venenos”, y después “analizaré algunos de los venenos más utilizados en la novela negra”. Por ejemplo, hablará del uso del talio y contará “una anécdota real” sobre Agatha Christie que “sorprenderá al público”. También habrá tiempo para los venenos “más clásicos”, como el arsénico, el cianuro, la estrictinina... Muchas de estas sustancias crecen muy cerca, en parques, jardines, campos, aunque el químico opina que “más que asustarnos, debemos conocer sus peligros y riesgos. En todas las charlas que doy sobre venenos y su historia, casi siempre hay alguien que, por decirlo de alguna manera, se interesa por el tema con vehemencia. Inquietante”, bromea. Pero aparca el sentido del humor tan propio de sus intervenciones para llamar la atención sobre un tema muy serio. Y es que el “uso criminal de un veneno con mayor número de víctimas mortales fue el del Zyklon B, plaguicida a base de cianuro que fue empleado en los campos de exterminio nazi. Fue un acto infame de la historia de la humanidad que no debemos olvidar”.
no es un arma de mujer En cuanto a la detección de los venenos, Torregrosa afirma que con los medios actuales de la toxicología forense, muy sensibles y muy específicos, “podemos afirmar que no hay venenos indetectables”. Aunque “siempre nos quedará la duda”.
En cuanto a sus charlas, el experto no suele hacer demostraciones prácticas. “Sería un éxito, no lo dudo, pero no lo veo elegante”, bromea; lo que sí hace es dejar unos minutos al final “para la interacción con el público a base de preguntas”. Seguramente, una de esas cuestiones tendrá que ver con un tópico, y es que mucha gente cree que el veneno es un recurso usado más por las mujeres. Y no es cierto. “Es un mito”, aunque admite que en la historia “hay algunos casos de famosas envenenadoras”. En cualquier caso, Torregrosa tiene fijada ya su cita para esta tarde con el público de Pamplona Negra. “Intentaré que pasen un buen rato y que salgan con ganas de leer buenas novelas de género negro con venenos en el argumento, y que a buen seguro leerán con un mayor conocimiento de la parte más científica”.