La Muestra Internacional de Cine y Mujeres que promueven la Fundación IPES y Golem suma este año su 38ª edición, lo que la convierte en la decana del Estado en su ámbito Y, como cuenta Amaia Zufia, de IPES, los objetivos siguen accionándose con los mismos verbos que el primer día: visibilizar y potenciar el liderazgo de las mujeres a través de sus trabajos, ya sean como directoras, actrices, montadoras y otros oficios; usar el cine como herramienta para transformar los valores patriarcales de la sociedad, ampliar la mirada sobre la realidad y apostar por la integración de la perspectiva de género en todos los ámbitos y en la difusión del feminismo".
Este año, se estrenarán siete películas, de las que 4 son ficciones y 3, documentales, además de 2 mediometrajes y 6 cortos. Cuatro de las directoras programadas y que asistirán a sus sesiones son navarras. Todo, en Golem Baiona. Y, por cuarto año consecutivo, la muestra traspasará las fronteras de Pamplona y se podrá seguir vía streaming en Alsasua-Altsasu (10 de junio), Estella-Lizarra (día 13) y Tafalla (11, 12 y 14 de junio).
Una brecha considerable
En cifras, a lo largo de estos años, la Muestra ha exhibido más de 578 películas vistas por 7.3443 espectadoras y espectadores. Alrededor de 223 invitadas –cineastas y expertas de diversos ámbitos- han acudido a la cita para hablar de los filmes. "Sus opiniones y saberes nos han permitido hacer de la Muestra un espacio de debate y reflexión", algo " indispensable para crear sociedades más justas", explican desde IPES.
Porque la reflexión sigue siendo necesaria en un ámbito, el del cine, en el que, según el 8º informe que Cima (Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales de España) publicó el año pasado, durante 2022, las mujeres representaron solo un 37% del total de profesionales en el sector frente a un 63% de los hombres durante el 2022. Y si se trata de directoras, ese porcentaje bajó al 27%.
Además, la mayoría de los grupos profesionales continúan integrados principalmente por varones, a excepción de los cargos feminizados de diseño de vestuario (con un 80% de mujeres), maquillaje y peluquería (73%), dirección artística (63%) y dirección de producción (55%). En cuanto al presupuesto de producción, los costes medios de los trabajos dirigidos son un 41% más bajos que los de las películas dirigidas por hombres.
Maternidad, violencia obstétrica, búsqueda de identidad
Porque la brecha de género es, todavía hoy, un hecho, "es importante traer a Iruña las mejores películas dirigidas por mujeres", y que, además, son estrenos, indica Nerea Madariaga, de Fundación IPES.
En esta edición, se proyectarán en Golem Baiona 7 largometrajes, de los que 4 son ficciones y 3, documentales. También habrá dos mediometrajes y seis cortos. Así, asistirán a la presentación y coloquios de sus películas: Celia Giraldo (Cataluña), con Un lugar común, que inaugurará el programa el viernes 7; Claudia Reig (Valencia), con Parir, el martes 11, y Patricia Franquesa (Cataluña), con Diario de mi sextorsión, el martes 11. Completan el capítulo de largos Blondi, de Dolores Fonzi, que se exhibirá el lunes 10 de junio; Le retour, de Catherine Corsini, el miércoles 12; Solo, de Sophie Dupuis, el jueves 13, y Paradise is burning, de Mika Gustafson, que ejercerá de clausura el viernes 14.
También acompañarán sus trabajos las cuatro cineastas navarras con las que en esta ocasión cuenta la muestra. Dos de ellas, Marina Lameiro y Ione Atenea presentarán el 11 de junio, los mediometrajes Krutxalteatik Uronarat y Luces en sombra, respectivamente. Las otras dos, Amaia Yoldi y María Monreal, participarán en la sesión dedicada a los cortometrajes, el miércoles 12, con Intercambio y O.
Además, se contará con invitadas expertas para abordar distintas temáticas como son: "los vínculos familiares, la maternidad, la realidad de las mujeres migradas internas que realizan trabajos de cuidados, las ciberviolencias, la violencia obstétrica, la comunidad drag y no binaria, la búsqueda de la identidad en la adolescencia o el abandono familiar y la exclusión social", indicó Madariaga.
Accesibilidad y entradas
Las presentaciones y coloquios contarán con traducción simultánea a lengua de signos. Todas las películas son en versión original con subtítulos en castellano. Esto responde al objetivo de "facilitar la participación de un público diverso en las actividades culturales de IPES", señala Amaia Zufia.
Las entradas para todas las sesiones saldrán a la venta la semana que viene en la web y en la taquilla de Golem.
El cartel de esta edición es obra de la ilustradora navarra Liébana Goñi, que ha tratado de reflejar a las mujeres en los distintos oficios del cine, incluyendo unas estrellas fugaces que representan que, aunque aun queda mucho por hacer para alcanzar la igualdad, hay luces brillantes que nos guían por el buen camino.
Toda la programación detallada AQUÍ.
Mesa redonda para calentar motores
A modo de precalentamiento, este jueves 30 de mayo se celebrará en el Palacio del Condestable (19.00h) una mesa redonda en la que participarán cuatro de las directoras que más están destacando en los últimos dos años. Moderadas por Nerea Madariaga, intervendrán la navarra Itsaso Arana, cuyo guión de Volveréis, coescrito junto al director Jonás Trueba, acaba de ganar la Quincena de Cineastas de Cannes; Alauda Ruiz de Azúa (Cinco lobitos), Estíbaliz Urresola (20.000 especies de abejas) y Jaione Camborda (O Corno). Organizan el Instituto Navarro de Igualdad (INAI) y Fundación IPES.