Landarte, programa de cultura contemporánea y ruralidad que impulsa el departamento de Cultura del Gobierno de Navarra, llegará este año a cinco localidades del territorio foral: Aibar, Elgorriaga, Oteiza de la Solana, Rada y Valle de Unciti. Peru Galbete, Ekhiñe Etxeberria, Estefanía de Paz Asín, María Azkarate y Oihane  Oihane McGuinness son, respectivamente las/os artistas que desarrollarán sus proyectos de cocreación junto a las/os habitantes de estas poblaciones pequeñas, con el propósito de accionar los verbos "compartir, dialogar y participar".

Anne Ibáñez y Marc Badal vuelven a hacerse cargo de la coordinación, dinamización y coordinación de Landarte, que, en su 8ª edición, quiere seguir siendo "un laboratorio en el que se trabaje a partir de la realidad de cada municipio y con la mirada externa que aportan las creadoras y los creadores", explica el director general de Cultura, Ignacio Apezteguía. Y destaca la sensibilidad de la cultura pública ante las distintas problemáticas que existen en el ámbito rural. Asimismo, puso énfasis especial en un punto: "El modo en que se realiza la creación es tan importante como el qué se hace”. De ahí el carácter abierto de los procesos en este programa: “Dejamos en manos de las comunidades y de los creadores y creadoras la decisión de qué es lo que van a hacer y cómo van a hacerlo”.

Por su parte, el director del servicio de Acción Cultural del departamento, Lorenzo García Echegoyen, subraya que, desde que cambió de formato hace ya cinco ediciones, este programa "se ha revelado como una nueva forma de hacer cultura para las administraciones públicas". Una forma de hacer cultura "en los márgenes" que no solo garantiza el acceso de la ciudadanía a las actividades, "como recoge la Ley de Derechos Culturales del Ejecutivo foral", sino también "su participación en la creación", defiende García, que apunta las distintas fases de Landarte.

Peru Galbete, Ekhiñe Etxeberria, Estefanía de Paz, María Azkarate y Oihane McGuinness. Cedida

En primer lugar, en enero se seleccionan las localidades donde se llevará a cabo, valorando aspectos como sus “dinámicas colectivas, el tejido asociativo o el apoyo mutuo”. Después se contacta con ellas, se determina qué artistas encajarían mejor en la geografía de la edición, se les invita y, en la etapa actual, se definen los proyectos. Después se implementarán hasta finales de octubre y, en diciembre, se mantiene una reunión con todas/os las/os participantes para extraer conclusiones.

Los lugares y los/as artistas

En el caso de Aibar / Oibar, se trata de una de las localidades más pobladas de la comarca de Sangüesa, con algo más de 700 habitantes. Tiene “mucha y diversa actividad cultural” y los vecinos son “muy participativos”, cuenta García, que recuerda que trabajará con ellos Peru Galbete, creador compagina el campo audiovisual y la producción musical, quien trabaje con ellas/os.

Conocida, sobre todo, por el balneario, que recibe a unas 25.000 personas al año, Elgorriaga (Malerreka) “tiene costumbre de trabajar en auzolan”, como podrá comprobar Ekhiñe Etxeberria, directora de cine documental y profesora en la ESCAC y en institutos de Barcelona. También coordina del máster en Prácticas Artísticas y Estudios Culturales: cuerpo, afectos, territorio del Centro de Arte Contemporáneo de Huarte, UPNA y EHU.

Estefanía de Paz Asín, artista multidisciplinar de circo, teatro, danza y voz y promotora, actriz y cantante de numerosos espectáculos de calle y sala, desarrollará su propuesta en Oteiza de la Solana, a cuyos habitantes se les conoce como balleneros por una leyenda local. “No se ha convertido en el típico pueblo que vive de las explotaciones agrarias y tiene muchas asociaciones que impulsan el Carnaval rural, talleres de costura, el grupo de teatro...”, indica el director de Acción Cultural. Más hacia el sur, Rada es un pueblo “de colonización” creado en 1961 que tomó su nombre del despoblado medieval que había en la zona. “Mantiene el espíritu de colaboración y apoyo mutuo” y será el escenario donde creará María Azkarate, arquitecta y fotógrafa que combina proyectos con estudios y empresas vinculadas a la arquitectura con el desarrollo de trabajos personales sobre la ciudad y el espacio. Por último, Oihane McGuinness, que escribe y trabaja con imágenes que terminan ocupando el espacio de manera escultórica, proyectará sus ideas en las 7 poblaciones del Valle de Unciti, zona cerealista con una “importante trama comunitaria”, termina García. 

Interdependencia

Por su parte, Anne Ibáñez comenta que, en los últimos 5 años, “hemos visto cada vez con más claridad que la mediación consiste en compartir con creadores y habitantes”. “Es necesaria para reconocer al otro y para alcanzar esa interdependencia tan estigmatizada en la sociedad actual”. Y, para llevarla a cabo, se precisa de una actividad “descentralizada” como Landarte.

Comunicación

Landarte 2024 cuenta con un equipo de comunicación para registrar los procesos de trabajo. Este año, como novedad, serán las y los creadores quienes se encargarán de documentar los procesos, generando sus propios materiales gráficos y audiovisuales que está previsto difundir a través de la página web y el blog de Landarte.

Precisamente, la página web del programa es el principal canal de comunicación de este programa. Acoge toda la información del programa, de las localidades y artistas, junto a materiales gráficos y audiovisuales, además de un blog desde donde se puede seguir el desarrollo de esta edición, a través de publicaciones donde se recoge la trayectoria de las cinco iniciativas. Durante esta octava edición se llevará a cabo un rediseño de esta web. Además, Landarte se apoya en las redes sociales de la Dirección General de Cultura-Institución Príncipe de Viana para difundir los contenidos generados.

De un vistazo

  • Municipios. Aibar, Elgorriaga, Oteiza de la Solana, Rada y Valle de Unciti. 
  • Artistas. Peru Galbete (Aibar); Ekhiñe Etxeberria (Elgorriaga), Estefanía de Paz Asín (Oteiza de la Solana), María Azkarate (Rada) y Oihane McGuinnes (Valle de Unciti). 
  • Selección intuitiva. Marc Badal, coordinador de Landarte junto a Anne Ibáñez, explica que al margen de algunos requisitos como ser euskaldun en zona vascófona o haber nacido y residir en Navarra o cerca, la selección de las/os artistas se realiza después de visitar las localidades y obtener suficiente información “para pensar en quién podría encajar”. En la mayoría de los casos, además, los creadores no suelen hacer lo que hacen habitualmente. “Les invitamos a probar”, señala.
  • Fran Quiroga, Archivo. El creador de Betanzos (A Coruña) ha sido invitado a encargarse de Archivo, apartado incluido en la edición de Landarte del año pasado por primera vez. Impulsor de Concomitentes, versión española de Nouveaux Commanditaires, programa impulsado en Francia por el artista François Hers, Quiroga desarrolla proyectos en torno a la idea de legado. “El patrimonio es un legado de quienes nos precedieron. Somos parte de esos múltiples legados que de alguna manera nos construyen e identifican”, cuenta en su web.