Los grandes nombres del Jazzaldia suelen actuar en grandes escenarios o auditorios. El martes, con el concierto de Silvia Pérez Cruz en el auditorio del Kursaal, se dio el pistoletazo de salida a la programación de pago que durante los próximos cinco días conquistará otros espacios como el Victoria Eugenia, la plaza de la Trinidad, San Telmo y Chillida Leku.
Pero hay más, mucho más. De los 79 recitales previstos por la organización que lidera Miguel Martín para los próximos días, alrededor de la mitad son abiertos al público. Es decir, no hay que pasar por taquilla. Siendo conscientes de que entre las tres docenas de propuestas gratuitas que ofrece el Jazzaldia puede haber auténticas joyas que, quizá, pasen desapercibidas por el relumbrón de los nombres propios, le ofrecemos una selección de diez bandas o artistas, con estilos muy diferentes y no necesariamente adscritos al jazz, para que se deleite, descubra o, simplemente, pase un buen rato.
Los diez conciertos siguientes han sido programados en las terrazas del Kursaal (en Frigo y Fnac Gunea), en el Nauticool junto al Náutico donostiarra y en el gran escenario de la playa de la Zurriola, antes conocido como verde y ahora renombrado como Keler Gunea. Precisamente, será en este último donde esta tarde-noche se celebre la inauguración de los conciertos gratuitos con una de las artistas vascas que, pese a su juventud, más están dando de qué hablar: Izaro Andrés.
Pero esperen, será en ese mismo espacio donde actuarán otros que este medio les propone. Es el caso de la pareja de hermanas que compone la banda estadounidense Larkin Poe, que actuará inmediatamente después que la de Mallabia. En el gran escenario de la Zurriola será también donde Les Amazones d’Afrique muestren lo mejor de la música panafricana y donde los pamploneses El Columpio Asesino digan adiós a los escenarios donostiarras.
Hablando de grupos vascos, esta selección también incluye algunos más como los irreverentes Chill Mafia, que se encargarán de clausurar el Keler Gunea el próximo domingo. Elkano Browning Cream, el proyecto más internacional de Mikel Azpiroz, no se subirá a este escenario, pero actuará cerca: mañana, en Frigo Gunea. Y junto a este, en el espacio patrocinado por la Fnac, actuarán otros con propuestas más que eclécticas. Siga leyendo y las descubrirá.
24 de julio: Carolina Katún
La propuesta de Carolina Katún para el Jazzaldia es un auténtico torbellino intercultural que, desde muchos extremos, consigue un viaje musical al centro de la sorpresa.
Nacida en Suiza y de raíces mexicanas por parte de madre, Katún es capaz de cruzar jazz con folk, corridos mexicanos, chanson française, música barroca e improvisación. Cuenta, por ahora, con sólo con dos discos, Al silencio (2018) y Ritmos de tu ser (2022), en los que despliega una preocupación profunda por el declive del humanismo contemporáneo y por los retos de la sociedad posmoderna. Su participación en el Festival de Jazz –actuará hoy en el Nauticool a partir de las 19.30 horas– se ha gestado gracias a la colaboración con la Office Artistique de la Région Nouvelle-Aquitaine y el auditorio Le Rocher de Palmer, ubicado en el municipio de Cenon, precisamente en la citada región del Estado vecino.
Los datos
¿Dónde y cuando?
Hoy, a partir de las 19.30 horas, en Nauticool. Mañana, en Frigo (18.30 horas).
Carolina Katún
Carolina Katún, Pierre Perchaud, Laura Caronni y Arthur Alard.
24 de julio: Larkin Poe
Si van a ver a Izaro, quédense un poco más. Después de la inauguración de los conciertos gratuitos con la cantante de Mallabia, será el turno de otro espectáculo digno de ver, el que ofrecerán las hermanas Rebecca y Megan Lovell. Con una propuesta de rock sureño y con las raíces imbricadas en el blues, el soul y el folk, Larkin Poe se subirán al escenario de la Zurriola para presentar su más reciente trabajo, Blood Harmony (2022), lleno de temas que parecen venidos desde los 80 en una máquina del tiempo, y que este año se ha llevado el Premio Grammy a Mejor Álbum de Blues Contemporáneo.
Nacidas en Atlanta, este dúo de multiinstrumentistas –en un inicio, el conjunto también contaba con una tercera hermana, Jessica, que abandonó la formación en 2009– tiene su base en uno de los corazones de la música estadounidense: Nashville. Desde allí, y con una actitud eléctrica y electrizante, han convencido a críticos de todo el globo.
Los datos
¿Dónde y cuándo?
Hoy, a partir de las 23.30 horas, en el Keler Gunea de la Zurriola.
Larkin Poe
Rebecca Lovell, Megan Lovell, Tarka Layman y Ben Satterlee.
25 de julio: Elkano Browning Cream
Trío exclusivo. Uno de los conciertos imprescindibles de la edición será el que ofrezca el trío Elkano Browning Cream mañana, en Frigo Gunea, a partir de las 22.30 horas. Decimos que no hay que perdérselo porque no hay tantas oportunidades de ver en directo a la formación compuesta por el pianista donostiarra Mikel Azpiroz, el guitarrista Davi Wilkinson y el batería Franck Mantegari.
No en vano, cada uno desarrolla sus proyectos personales y solo en determinados momentos del año se reúne con el resto para ofrecer una experiencia exclusiva. Este es uno de esos momentos. La banda se encuentra en plena gira con el disco EUP! y después de actuar en Andalucía, Madrid y Galicia llegará bien engrasada a Donostia para presentar una propuesta multicultural y llena de alma, como suele decir Azpiroz, en la que cada uno de los componentes incorpora sus raíces y experiencia a una base compartida de jazz y de blues.
Los datos
¿Dónde y cuándo?
Mañana, a partir de las 22.30 horas, en Frigo Gunea.
Elkano Browning Cream
Mikel Azpiroz, Dave Wilkinson y Franck Mantegari.
26 y 27 de julio: North Mississippi Allstars
Las propuestas del Sur de Estados Unidos de este año parecen ser cosa de hermanos. Además de las ya citadas Larkin Poe, North Mississippi Allstars, que el viernes actuarán en Frigo Gunea (20.00 horas) y el sábado en el Keler Stage de la Zurriola (21.00 horas), también surgió por el impulso de dos familiares.
En este caso responde al empeño de Luther y Cody Dickinson, hijos del productor y músico Jim Dickinson. Influencias como las de Aretha Franklin, Ry Cooder y The Rolling Stones les llegaron desde su progenitor. Formaron North Mississippi Allstars hace tres décadas y desde entonces han publicado trece álbumes de un blues pegado a la tierra, como el que escuchaban en la escena local, y bañado por la mejor tradición sureña. Actualmente, el conjunto se completa con Lamar Williams Jr., hijo del bajista de los Allman Brothers, y Jesse Williams, aunque a Donostia llegarán con el productor galés Carwyn Ellis en el papel de bajista.
Los datos
¿Dónde y cuándo?
Viernes: 20.00 horas, en Fnac Gunea. Sábado: 21.00 horas, en la Zurriola.
North Mississippi Allstars
Luther Dickinson, Cody Dickinson y Carwyn Ellis.
26 de julio: El Columpio Asesino
Después de un cuarto de siglo representando a lo más granado del indie estatal, los iruindarras El Columpio Asesino enfilan la hora del adiós. El concierto de este viernes en la playa de la Zurriola será una de las últimas ocasiones para despedir a la banda, que se bajará de los escenarios definitivamente después del bolo que ofrecerán en la sala Zentral de Iruñea el próximo 29 de diciembre.
La decisión de disolverse vino motivada por el fallecimiento del bajista de la banda, el músico navarro Daniel Ulacia, el pasado mes de marzo. Reconocidos por su lírica existencialista y por la fuerte influencia del rock experimental alemán, en sus 25 años de trayectoria, El Columpio Asesino ha logrado que algunos de sus temas pasen a formar parte del repertorio emocional de una generación. Es, sin duda, el caso de su canción más conocida, Toro, y seguro que, como dicen en ella, harán que la Zurriola “baile toda la noche”.
Los datos
¿Dónde y cuándo?
El viernes, a partir de las 23.30 horas, en la playa de la Zurriola.
El Columpio Asesino
Cristina Martínez, Iñigo Garcés, Jaime Nieto, Albaro Arizaleta y Raúl Arizaleta.
24, 25 y 26 de julio: Marcin Masecki Trio
Desde el punto de vista de la creación y atendiendo al currículum musical de su protagonista, el concierto que ofrecerá el polaco Marcin Masecki será de los más enriquecedores de la edición. Masecki es considerado uno de los artistas más polifacéticos de Polonia, un auténtico genio de los teclados y un referente en lo que tiene que ver con la música culta de su país.
De hecho, el año pasado fue reconocido por sus revisiones de las conocidas como Variaciones Goldberg, de Johann Sebastian Bach. No obstante, no viene a Donostia a interpretar a Bach. Viene en formato trío, junto a Max Mucha (contrabajo) y Jerzy Rogiewicz (batería), para ofrecer en las terrazas del Kursaal un repertorio basado en boleros, un proyecto reciente en el que vuelve a sus raíces. No en vano, pasó su infancia en Colombia. Tal es la apuesta del Jazzaldia por esta propuesta que actuará cada día, desde hoy y hasta el viernes.
Los datos
¿Dónde y cuando?
Hoy (19.30 horas), mañana (20.00 horas) y el viernes (18..30 horas) en Fnac Gunea.
Marcin Masecki Trio
Marcin Masecki, Max Mucha y Jerzy Rogiewicz.
26 de julio: Les Amazones d’Afrique
Activismo social y música. Eso es lo que garantiza el supergrupo Les Amazones d’Afrique. Estas amazonas se unieron por primera vez en 2014 –en la actualidad solo Mamani Keita prevalece del combo original– y lo hicieron para llevar la lucha por el cambio sociopolítico en Mali al sector cultural.
Ya se sabe que, en realidad, todo es político, también la música. Desde entonces este colectivo ha invitado a artistas de otros países del continente del que surgió el ser humano para formar un conjunto panafricano que reivindica la igualdad de género y la erradicación de cualquier violencia contra las mujeres. Caracterizadas por la fuerza de sus voces, combinadas con suaves armonías, Les Amazones d’Afrique ofrecerán el viernes en el escenario principal de la Zurriola el primero de los conciertos de la jornada (21.00). Allí presentarán su tercer trabajo de estudio, Musow Danse, construido sobre bases de hip-hop, trap y música electrónica.
Los datos
¿Dónde y cuándo?
Viernes: Keler Gunea (21.00 horas).
Les Amazones d’Afrique
Mamani Keita, Fafa Ruffino, Alvie Bitemo, Franck Baya,, Manu Chavanet, Nadjib Ben Bella.
28 de julio: Chill Mafia
Chill Mafia, la banda revelación de la Txantrea, acumula tantos defensores como detractores. Rompieron la escena musical vasca hace un par de años con una propuesta propia de la Generación Alfa y con ínfulas de una filosofía de tierra quemada que parecía renegar del pasado cuando, realmente, vino a reinventarlo.
Kiliki Fresko, Sara Goxua, Ben Yart y el resto del ecléctico colectivo de Iruñea se subirán al escenario más abierto para demostrar que ellos también pueden actuar en un lugar tan sagrado como para haber acogido a B.B. King. Guste o no guste, la parada en el Keler Stage este sábado es obligada. El encaje de una banda de este calado en una programación como la del Jazzaldia habrá hecho que más de un purista se rasgue las vestiduras, pero no hay nada mejor para refrendar lo que uno piensa o cambiar radicalmente de idea que asomarse a un espectáculo que, por encima de consideraciones musicales, seguro que es divertido.
Los datos
¿Dónde y cuándo?
Sábado: Keler Gunea (23.30 horas).
Chill Mafia
Alessandro Martins Suneo, Beñat Rodrigo Kiliki Frexko, Sara Losúa Sara Goxua, Martin Cervantes Tuli Pump, Beñat Abarzuza Ben Yart y Julen Goldarazena.
28 de julio: Euskal Hot Klub
Son varias las experiencias que en el último tiempo han mezclado las raíces gitanas con las vascas. Eso es lo que hace, precisamente, Euskal Hot Klub, que actuará el domingo por la tarde, a las 17.30 horas, en las terrazas del Kursaal para ir poniendo punto y final al 59º Jazzaldia.
Euskal Hot Klub es un cuarteto del otro lado de la muga que intenta imitar la experiencia del Quintette du Hot Club de France surgido en París durante la década de los treinta del siglo pasado. La banda, formada por Eric Lecordier (guitarra), Iñigo Zubizarreta (guitarra), Aritz Luzuriaga (contrabajo) y Txomin Duhalde (percusión e hijo de Anje), se sumerge en el jazz manouche, es decir, en el gypsy jazz, de la formación original y lo hace conectando distintos estilos, desde el rock radical vasco y la música tradicional vasca hasta las composiciones del guitarrista franco-belga Django Reinhardt, impulsor del Hot Club de France.
Los datos
¿Dónde y cuándo?
Domingo, en la Fnac Gunea, a las 17.30 horas.
Euskal Hot Klub
Eric Lecordier, Iñigo Zubizarreta, Aritz Luzuriaga y Txomin Duhalde.
28 de julio: Pere Bujosa Trío
Pere Bujosa es un contrabajista mallorquín que comenzó sus estudios de música clásica y acabó en el mundo del jazz. Desde 2018 colabora con Diego Hervalejo al piano y Joan Terol a la batería, en un formato jazzístico habitual.
En su propuesta escénica, el trío se decanta por texturas polirrítmicas, un jazz abierto, de improvisación libre, con matices del rock y la electrónica. Tras publicar en 2020 su EP, Arise, Bujosa, Hervalejo y Terol presentarán en Donostia su tercer trabajo largo, Homemade, autoproducido y grabado en 2021 en casa, tal y como su título indica. El trío ha recibido varios premios Enderrock Balears en 2019, el Premio Jazz Alguer Contest en 2021 y el Premio Grupo Emergente por Plataforma Jazz España en 2023. Pere Bujosa y sus compañeros ofrecerán dos conciertos gratuitos en el Fnac Gunea, tras el Kursaal. El sábado comenzará a las 22.30 horas y el domingo, en cambio, una hora antes.
Los datos
¿Dónde y cuándo?
El sábado (22.30 horas) y el domingo (21.30 horas) en Fnac Gunea..
Pere Bujosa Trío
Pere Bujosa, Diego Hervalejo y Joan Terol.
Donostia se zambulle en seis días de jazz
El swing de los sonidos metálicos de operarios y de las estructuras que se alzan en distintos extremos de Donostia invitan a sentir que el Jazzaldia está cerca. De hecho, está tan próximo que se iniciará este martes por la tarde en el Kursaal, en una inauguración atípica, protagonizada por un valor seguro, Sílvia Pérez Cruz.
La catalana es una de las artistas que más veces ha repetido en el Festival de Jazz de Donostia en los últimos quince años. Inauguración atípica, decimos, dado que es poco habitual que el txupinazo festivalero se celebre a puerta cerrada y con un concierto de pago. Hacerlo de esta manera, añadiendo una jornada de propina a las cinco con las que, generalmente, cuenta el festival era la única manera de tener a Pérez Cruz en la capital del territorio, dado que la cantautora tiene una agenda de conciertos muy exigente.
Una vez superada la inauguración de pago, llegará la gratuita, la que abarrota la playa de la Zurriola, y que en su día acogió a grandes artistas como B.B. King, Gloria Gaynor, Patti Smith o Jamie Cullum. Izaro será la encargada de abrir el escenario Keler, el antiguo escenario verde de otra empresa cervecera, en un concierto que se antoja multitudinario y en el que la de Mallabia, residente en Donostia desde hace años, presentará su más reciente trabajo cerodenero, con el que gira desde hace meses.
La cantautora, que con esta cuenta tres las veces que ha actuado en el escenario de la Zurriola, acaba de anunciar, además, que su tour se prolongará hasta mayo del año que viene y que dirá adiós a los escenarios durante un tiempo tras un concierto en el BEC de Barakaldo.
Los greatest hits
Después de esta doble inauguración, el Festival de Jazz de Donostia ha programado ocho decenas de conciertos repartidos en distintos escenarios de la capita. El Kursaal, el Victoria Eugenia y la plaza de la Trinidad serán, por supuesto, los templos a los que tanto entendidos como no iniciados peregrinarán en busca de una revelación que, en esta edición como en otras muchas antes, podría llegar en forma de artistas consagrados que vuelven a visitar el Jazzaldia o de jóvenes promesas que quién sabe hasta dónde llegarán en el día de mañana.
Gregory Porter
En este sentido, viene bien recordar que Gregory Porter participó por primera vez en el Jazzaldia del año 2013, cuando aún no era conocido en esta orilla del Atlántico. De hecho, actuó en las terrazas de Kursaal, en el Espacio Frigo, poco antes de que Cullum abriese la edición. Pues bien, tres meses después de actuar en Donostia publicó el disco Liquid Spirit, que lo catapultó a la fama, lo metió en la lista de los más escuchados y se hizo con su primer Grammy al Mejor álbum vocal de jazz. Desde entonces, ha actuado otras cuatro veces en el Jazzaldia. Con la de este viernes en La Trini, el cantante y compositor de Sacramento suma seis recitales en Donostia en poco más de una década.
Una jornada antes, en el mismo recinto, un cuarteto estelar conformado por el pianista Brad Mehldau, el saxofonista Chris Potter, el bajista John Patitucci y el batería Johnathan Blake, que acumulan cinco Grammys entre todos, presentarán su primer disco como combo, Eagle’s Point.
De vuelta en el Kursaal, dos voces estadounidenses enganalarán con piezas de orfebrería el cuerpo de este festival. El canadiense Rufus Wrainwraight, en una propuesta de mínimos sobre las tablas, ofrecerá este miércoles un recital poderoso y agradable, sobre los paisajes que le hicieron crecer. El folk, el pop y el cancionero popular estadounidense se fusionan con la música culta en propuestas como la de su más reciente disco, Folkcrazy.
John Zorn al cubo
Siguiendo con el listado de greatest hits para este Jazzaldia, otro que repite es John Zorn, un artista poco amigo de la prensa. Pero es que tampoco hay que ser cordial para ser un virtuoso, algo que la crítica especializada opina de forma unánime. En el caso de esta 59º edición, Zorn ofrecerá tres conciertos con hasta seis formaciones distintas. Su presencia en la capital se ha solido caracterizar por lo expansivo de sus actuaciones. Parece que en esta ocasión no será menos.
En su primer concierto en el Kursaal, este viernes, Julian Lage (guitarra) y Gyan Riley (guitarra), como el dúo Teresa de Ávila, ofrecerán creaciones basadas en la novela A High Wind in Jamaica, de Richard Hughes; mientras que la formación Suite for Piano –Brian Marsella (piano), Jorge Roeder (bajo), Ches Smith (batería)– se sumergirá en el universo pianístico de Zorn.
ara el día siguiente, también en el auditorio donostiarra, Zorn ha reunido a Lage, Roeder, Marsella y Smith para conformar un nuevo conjunto de jazz moderno, exponente de la escena neoyorquina contemporánea. El recital lo cerrarán John Medeski (órgano), Matt Hollenberg (guitarra) y Kenny Grohowski (batería) con una propuesta que romperá las fronteras entre géneros.
Para redondear su propuesta, Zorn saltará a la plaza de la Trinidad el domingo con su New Masada Quartet –el propio Zorn al saxo, con Lage, Roeder y Kenny Wollesen (batería)– y Chaos Magick, conformado por John Medeski (órgano), Marsella (piano eléctrico), Matt Hollenberg (guitarra), Kenny Grohowski (batería).
William Parker
John Zorn no será el único artista que lidere más de un concierto durante los próximos días. Es el caso del Premio Donostiako Jazzaldia de este año, el veterano contrabajista Willilam Parker que actuará a dúo el jueves en San Telmo; en cuarteto el sábado en La Trini, y en trío el domingo en el Victoria Eugenia.