En el marco de las Jornadas Encuentros de Pamplona, se ha celebrado una destacada sesión doble de poesía que ha reunido a dos importantes figuras literarias: el poeta argentino Hugo Mujica y la escritora y activista turca Asli Erdogan, en el itinerario titulado Todos venimos de muy lejos / Oso urrutitik gatoz denok. 

El evento, celebrado en la Cámara de Baluarte a las 19.00 horas, ha ofrecido a los asistentes un espacio de reflexión sobre la relación entre poesía, pensamiento y las realidades políticas y sociales contemporáneas, temas presentes en la obra de ambos autores.

Antes del recital los autores han explicado ante los medios detalles sobre la obra. Hugo Mujica, poeta, filósofo y ensayista argentino, es reconocido por la influencia de pensadores como Heidegger y Nietzsche en su obra. Durante la presentación del recital, Hugo Mujica ha abordado la poesía como un medio para explorar los misterios de la existencia humana y el ser. “Escribo poesía sin preguntarme por qué ni para qué. Es lo que me define y, en lo más profundo, es lo mejor que puedo ofrecer”, ha explicado el poeta, ahora con 83 años, cuya obra trasciende los límites del pensamiento racional para sumergirse en un proceso creativo sensible. 

Mujica ha insistido en que su impulso poético es un acto de gratitud hacia aquellos que lo escuchan y una respuesta a la necesidad interna de expresarse. “Poder ser escuchado es lo que me mueve a hacer poesía” ha confesado. Su poesía, cargada de una profunda meditación filosófica, pretende abrir caminos hacia una comprensión más sensible de la realidad, más allá de los esquemas racionales tradicionales.

Por su parte, Asli Erdogan, escritora y voz disidente del régimen turco, ha ofrecido un testimonio impregnado de su experiencia personal y su compromiso con los derechos humanos. 

Erdogan ha evolucionado desde el ámbito literario hacia un activismo que le ha acarreado tanto reconocimiento como persecución política. “Empecé con pequeñas ambiciones, con mi columna literaria y unos pocos libros. Sin embargo, cuando empecé a contar las historias de las víctimas en Turquía, me di cuenta de que ese relato humano era, en sí mismo, un acto profundamente político”, ha señalado Erdogan. Sus obras han sido traducidas a varios idiomas, pero muchas de sus creaciones permanecen accesibles solo en francés. Para Asli Erdogan, escribir sobre las víctimas no es solo un acto literario, sino una tarea interminable que la conecta con su propio sufrimiento y la violencia política que ella misma ha vivido.

Hugo Mujica, desde su perspectiva filosófica, ha subrayado que la poesía no debe someterse a ningún propósito político o social, aunque ésta puede tener consecuencias en estos ámbitos. “Yo tiro la piedra y después los círculos se expanden. Mi tarea es ser fiel a lo más profundo de mi ser, lo que siento como lo más propio y lo mejor que puedo ofrecer”, ha afirmado el poeta argentino, quien también compartió que, en su juventud, estuvo involucrado en opciones políticas, pero que con el tiempo decidió centrarse únicamente en su poesía, alejándose de las interpretaciones políticas que a menudo se hacen de su obra.

Por otro lado, Erdogan ha expuesto cómo su escritura se ha convertido, inevitablemente, en un acto político. Contó cómo sus columnas sobre los abusos del régimen turco, particularmente uno de sus primeros artículos sobre tres mineros kurdos asesinados por paramilitares, le valieron tanto reconocimiento como amenazas de muerte. Para ella, escribir sobre la experiencia de las víctimas es un acto de resistencia y un deber que no tiene fin. Su propia experiencia de persecución política ha influido profundamente en su obra, haciendo de su literatura un vehículo para dar voz a aquellos que han sido silenciados.

La entrevista y el recital

El diálogo poético entre Mujica y Erdogan ha sido moderado por la poeta Esther Zarraluki, quien ha permitido a los dos autores compartir sus reflexiones sobre diversos temas en relación con la poesía. El evento ha contado con un recital poético de ambos autores, en el que Mujica y Erdogan han leído algunos de sus textos más representativos. 

Este recital ha estado acompañado por la interpretación musical del violoncelista David Apellániz, quien presentó composiciones del galardonado compositor Fabià Santcovsky, creadas especialmente para esta ocasión. Santcovsky, reciente ganador del Premio Reina Sofía de Composición, aportó una dimensión musical que complementó a la perfección las lecturas poéticas, elevando el evento a una experiencia multisensorial que entrelazó palabra y sonido.