Síguenos en redes sociales:

Paloma Sánchez-GarnicaGanadora del Premio Planeta 2024

“'Victoria' es una novela de búsqueda de verdad y justicia, aunque eso tenga consecuencias”

Paloma Sánchez-Garnica gana el Premio Planeta 2024 con una novela ambientada en Berlín, la misma ciudad de 'Últimos días en Berlín' con la que quedó finalista en 2021

“'Victoria' es una novela de búsqueda de verdad y justicia, aunque eso tenga consecuencias”Toni Albir

No hubo sorpresa este año en la ganadora del Premio Planeta. Desde primera hora de la tarde del martes ya sonaba el nombre de Paloma Sánchez-Garnica (Madrid, 1962) y finalmente se confirmó. Se hablaba de un peso pesado, quizás tras valorar experiencias pasadas, para una edición que marca un hito en la Editorial Planeta, sus 75 años de vida, una fecha especial en la que han apostado por dos mujeres de diferentes generaciones para “ir de la mano”, como el lema elegido para la efemérides, en la búsqueda de nuevos lectores y lectoras. Paloma Sánchez-Garnica, no es nueva en Planeta ni en el premio, en el que quedó finalista en 2021, el año de Carmen Mola. Entonces vio como sus tres colegas se llevaban el millón de euros que ahora sí, ha sido para ella. Aquellos Últimos días en Berlín no han sido los últimos, ya que la novela premiada Victoria vuelve a esa ciudad, y a otras muchas para plantear un relato en el que ha querido explorar qué pasó con los ciudadanos en ese Berlín previo a la construcción del muro. 

Victoria es una novela que habla de lazos familiares. Es la historia de tres mujeres, dos hermanas Victoria y Rebeca y la hija de una de ellas que tratan de sobrevivir en un Berlín derruido y ocupado por los vencedores, y ante las que se cruzan dos hombres que determinan su vida y destino. Es la historia de estas jóvenes del Berlín derrotado en la Segunda Guerra Mundial que, por diferentes circunstancias, acaban en el sur racista de los Estados Unidos y la Unión Soviética de Stalin”, explicó la autora en la rueda de prensa posterior a la cena de entrega del Premio Planeta en Barcelona.

El arco de la novela va de 1946 a 1961, hasta la construcción del muro en Berlín. La escritora subrayó que los personajes son “muy potentes” . “Es una novela de búsqueda de la verdad y la justicia aunque esto tenga consecuencias terribles para las protagonistas. Son personajes con mucho coraje que se enfrentan a momentos complicados”, explicó.

La ya ganadora del Planeta reconoce que siente atracción por Berlín, “una ciudad en la que ha pasado de todo”. “Cada rincón de Berlín tiene una historia” dijo Sánchez-Garnica, quien a esa pasión por la historia de la capital alemana se le cruzó la historia sobre Estados Unidos y lo que ocurrió en Tuskegee con un estudio clínico a población negra sobre la evolución de la sífilis marcada por los prejuicios raciales. 

Aunque en Victoria hay espías, la autora no cree que se trate de una novela de espías. “Sucede en el momento en el que tiene su auge el espionaje porque Berlín se convierte en el lugar más peligroso del mundo y con más espías por metro cuadrado, durante los primeros quince años de la Guerra Fría”.

El interés de Sánchez-Garnica era “mostrar cómo se fraguó la Guerra Fría, pero no a nivel de la gran historia sino a nivel de los personajes más cotidianos, de los berlineses que estaban allí, de los ocupantes de las potencias aliadas, los vencedores, de cómo vivieron ese momento”.