En una sociedad donde cada vez son más las mujeres escritoras y donde son ellas quienes más leen, según todos los datos, y quienes realmente agitan el mercado literario con propuestas atrevidas, a veces incómodas, que se salen de las normas establecidas, el festival literario-feminista Letraheridas, que celebrará su sexta edición desde este lunes al 26 de octubre en Pamplona, se ha consolidado como una cita imprescindible. Este año el programa se abre este lunes a las 19.00 horas en Katakrak con el encuentro de Marta Jiménez y Silvia Hidalgo a las que seguirán el resto de días las autoras Blanca Lacasa, Carla Nyman, María José Hasta, Julia Viejo, Brenda Navarro, Bibiana Collado, Alba Muñoz y Elisa Coll.

Letraheridas. Encuentro de mujeres que agitan el panorama editorial nació en 2019 de la mano de Nerea Madariaga y Carolina Otamendi para visibilizar y celebrar la literatura hecha por mujeres y, desde entonces, han pasado por Pamplona más de cincuenta autoras referentes (Alana S.Portero, Elvira Navarro, Eider Rodríguez, Belén Gopegui, Cristina Morales, Marta Sanz, Luna Miguel, Elizabeth Duval, Cristina Fallarás, Andrea Abreu… entre otras muchas).

Los encuentros, desde este lunes hasta el viernes, serán a las 19:00 en la librería Katakrak, donde también tendrá lugar el sábado por la mañana el taller impartido por Elisa Coll titulado Rastrear y soñar la casa queer que soñamos.

La clausura llegará de nuevo en colaboración con el Teatro Gayarre y se podrá disfrutar del concierto de Christina Rosenvinge que presentará en Pamplona su último disco Los versos sáficos, donde reinterpreta el Himno a Afrodita de Safo, con un abanico de sonoridades que van desde lo tradicional mediterráneo a lo electrónico.

La programación del festival

Este lunes 21 de octubre será el encuentro entre Marta Jiménez y Silvia Hidalgo para, a partir de sus obras No todo el mundo y Nada que decir ponen en diálogo estos libros que, desde los relatos y la novela, tienen como eje el cartografiar y radiografiar las relaciones amorosas contemporáneas con toda su complejidad, toxicidad, desesperanza e ironía. El diálogo estará moderado por Laura Latorre.

El martes 22 de octubre Blanca Lacasa y Carla Nyman a partir del ensayo Las hijas horribles que analiza las relaciones madre-hija desde las representaciones culturales a las vivencias de testimonios colectivos y del debut en la novela Tener la carne, un relato en cuyo eje irradiándolo todo está una turbia relación madre-hija. El diálogo estará moderado por Jara Calvo.

Un día después, María José Hasta y Julia Viejo hablarán a partir de Se te oscurece el pelo y Mala estrella, un libro de relatos que configura una novela y una novela que contiene muchos relatos dentro de ella; “dos formas de mirar a la herida y a la soledad de la infancia, a niñas protagonistas que habitan el silencio como forma de supervivencia”, indican desde Letraheridas. El diálogo estará moderado por Naia Carlos.

El jueves 24 de octubre será el turno de Brenda Navarro y Bibiana Collado a partir de sus obras Ceniza en la boca y Yeguas exhaustas, dos novelas atravesadas por la clase, los vínculos y las violencias. “Enormes narradoras que elevan la capacidad de la literatura para poder ser política y crítica, para contarnos el dolor social y colectivo desde lo personal”, añaden desde la organización. El diálogo estará moderado por Vanina Vázquez.

Por último, el viernes 25 de octubre será el encuentro entre Elisa Coll y Alba Muñoz a partir de sus novelas Nosotras vinimos tarde y Polilla, dos de los debuts literarios “más fascinantes del año”, indican. Historias donde la ficción se abre a lo radicalmente personal, que comparten un mirar al pasado, a momentos vitales en los que habitaron el miedo y el deseo, la vulnerabilidad, el encuentro y el dolor de los vínculos y la relación con una misma. Encuentro facilitado por Itziar Ziga.

Taller y concierto

El sábado será el taller con Elisa Coll. Rastrear y narrar la casa queer que soñamos. “En este taller pondremos en diálogo los conceptos de casa, fracaso, amistad y mirada para encontrar en sus intersecciones espacios de resistencia y esperanza, a través de los textos y/o conceptos de autoras como Mar Gallego, Jack Halberstam o Sara Ahmed, y de trabajos literarios como En la casa de los sueños, de Carmen María Machado”, indican.

Por último, el Teatro Gayarre acogerá ese mismo sábado el concierto de Christina Rosenvinge con la presentación de Los versos sáficos. Rosenvinge ha adaptado el Himno de Afrodita manteniendo la estrofa sáfica y ha jugando con versos y fragmentos en otros 8 temas, algunos muy fieles al original, otros combinados con sus propios versos con el fin de celebrar y renovar el espíritu hedonista e indómito que nació en la isla de Lesbos en el siglo VII a.C. y que desde entonces ha influido a poetas y artistas durante siglos. El disco donde recoge los temas compuestos para el proyecto teatral Safo suma dos temas inéditos: Pajarita y Contra la lírica.

Letraheridas. VI Encuentro de mujeres que agitan el panorama editorial está organizado por Nerea Madariaga y Carolina Otamendi de la Asociación Cultural El vértigo de la Trapecista-Trapezistaren Zorabioa, y cuenta con el patrocinio del Gobierno de Navarra, el Ayuntamiento de Pamplona y la colaboración de la Fundación IPES, el Teatro Gayarre y la librería Katakrak.