Una investigación de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha revelado que el artista de los doseles que rematan las figuras yacentes en la tumba del matrimonio Villaespesa-Ujué (1418-1421) en la Catedral de Santa María de Tudela se inspiró en elementos arquitectónicos y escultóricos labrados en la catedral de Pamplona a lo largo de los siglos XIV-XV.
Esta es la principal conclusión del estudio liderado por Stefania Botticchio Giorgi, miembro del grupo de investigación Arqimed de la UCM, tras analizar las microarquitecturas de las figuras yacentes de Francisco de Villaespesa, figura cercana de Carlos III El Noble, Rey de Navarra, y de su esposa, Isabel de Ujué.
En este sentido, resume la UCM en un comunicado que estos doseletes darían al sepulcro "un sentido dignificador" y contribuían a "crear un aparato escultórico ostentoso, además de adjetivar a los fallecidos".
La investigadora ha publicado estas conclusiones en la revista internacional eHumanista, donde abunda que este estudio de los doseles tudelanos ayuda a "entender su significado, su función e importancia" en el conjunto sepulcral; al tiempo que invita a reflexionar sobre el rol que cubrieron en la difusión de ciertos elementos arquitectónicos en territorio navarro.
Para alcanzar estos objetivos se ha contextualizado la tumba de Villaespesa-Ujué a nivel histórico-artístico, estableciendo conexiones con otras piezas funerarias pertenecientes a nobles navarros.
En concreto, la investigación observa analogías de los doseles de la tumba de Villaespesa-Ujué con la arquería del dosel de la Epifanía de Jacques Pérut (hacia 1300) y la del pedestal de la Virgen de la Puerta del Amparo (1320-1325), obra de Guillermo Inglés.
Las plantas de ambos doseletes funerarios se obtuvieron de la yuxtaposición de tres hexágonos, que recuerdan los espacios correspondientes a dos capillas de la girola y la capilla mayor de la catedral de Pamplona, añade la UCM.
Con todo, este análisis demuestra el "papel fundamental" que tuvieron los doseletes en la difusión de formas entre los diferentes contextos artísticos bajomedievales.