Punto de Vista desplegará su 19ª edición entre el lunes 24 de febrero y el sábado 1 de marzo, con el propósito de ofrecer “una semana vibrante de cine documental”, a lo largo de la cual se proyectarán 60 trabajos, 17 de los cuales –10 largos y 7 cortos– competirán en la Sección Oficial. Un apartado en el que concurrirán títulos de 13 países, con 4 estrenos mundiales, 7 en España y 1 en Navarra. En concreto, este último será el de Cambium, de las cineastas locales Maddi Barber y Marina Lameiro.
Cuando apenas restan seis días para el inicio del Festival Internacional de Cine Documental de Navarra, la consejera de Cultura del Gobierno de Navarra, Rebeca Esnaola, destaca la consolidación de esta cita como “referente internacional” y “lugar de convergencia del cine documental contemporáneo”. Asistir a “nuevos planteamientos y nuevos lenguajes” es siempre, en su opinión, un aliciente para asomarse a un certamen que este año se abrirá y se cerrará con dos películas recuperadas de cineastas invisibilizadas/os. La primera, el lunes 24, es Tent City (Estados Unidos, 1980), de Miñuca Villaverde. Recién restaurada por la Filmoteca de Catalunya, se trata de una de las películas documentales esenciales del exilio cubano. Villaverde asistirá a la proyección y coloquio.
La cinta elegida para clausurar el festival el sábado 1 de marzo ha sido Sepio (Países Bajos, 1996), propuesta del inclasificable director Frans van de Staak. Esta proyección servirá, asimismo, para cerrar el primer foco retrospectivo internacional que un festival dedica a este creador al que, además, Punto de Vista ha dedicado su publicación de este año. “Tiene una de las obras más originales de la historia del cine”, tanto, que varios de sus contemporáneos como Johan van der Keuken, Danièle Huillet y Jean-Marie Straub le consideraban “un eslabón perdido” en la historia de este arte, subraya Manuel Asín, director artístico del certamen navarro.
Asín afronta estos días la última de las cuatro ediciones de Punto de Vista que ha dirigido y no será hasta que se celebre y se evalúe esta 19ª entrega cuando salga a licitación la contratación de la persona que se hará cargo de las cuatro siguientes. Con tal motivo, el programador se siente agradecido “sobre todo” con el equipo con el que ha trabajado este tiempo, “por su calidad humana y profesional extraordinarias”; así como con el comité de programación; con el de dirección, “que, más allá del seguimiento, ha hecho una labor de orientación”, y con las/os profesionales de Baluarte y de NICDO que trabajan en el festival.
En corto
l Seis apartados o secciones. La programación se estructura en 6 grandes apartados, Sección oficial, Focos, Lan, Contactos, X Films y Programa de mediación, e integrará un total de 60 películas.
l Itinerarios. Tras la buena experiencia de la última edición, Punto de Vista ofrecerá este año cinco itinerarios transversales, compuestos por piezas de distintas secciones del festival: Género(s) —la especie dividida, desigual; feminismo(s), género(s), cuerpos—; Planeta enfermo —emergencia medioambiental, cambio climático, antropoceno—; Acércate a Punto de Vista —para quienes no conocen aún el festival—; Primera persona —retrato, autorretrato, diario, memoria, individualismo—, e Inteligencia artificial —un nuevo paradigma tecnológico.
l Inteligencia Artificial. Para hablar de la IA generativa, el festival propone dos actividades: ATS-3. CHIRP. PRITHVI, conferencia performativa a cargo de Guillem Serrahima Solà y Ramón del Buey Cañas, y la sesión Modelos de resonancia, con Antonio Somaini y el colectivo Estampa.
Presencia navarra
l X Films. Dentro de este apartado, Celia Viada, artista invitada en 2024 estrenará Volver a casa tan tarde, película dedicada a María Luisa Elío, y Pablo Casanueva, que es el invitado de esta edición y realiza una residencia en el Centro Huarte, presentará su proyecto y Luna, uno de sus trabajos.
l ‘Cambium’. La película de Maddi Barber y Marina Lameiro se proyectará el miércoles 26 a las 12.30 y a las 21.30 horas.
l Doklab. El 25 de febrero, martes, los creadores que han formado parte de la residencia Doklab presentarán sus proyectos.
l Napardocs. El miércoles 26 acogerá tres mesas de diálogo en colaboración con Napar: Creación, Producción y Distribución.
l Conciertos. En Txintxarri con la Navarra Music Commission: Dj Dayana (día 25, 23.00), Dj Leeharvey (26, 23.00h), Rg3l y Göo (día 27, 21.30 y 23.00), Juárez y un Dj invitado (viernes 28, 21.00 y 23.00) y Cerdiloop (1 de marzo, 23.00).
Cita intergeneracional
Respecto a la Sección Oficial, el director indica que, como es usual, servirá para hacerse una idea del panorama internacional del documental contemporáneo, y destaca la confluencia en su seno de cineastas veteranos y reconocidos con otros que están iniciándose en este ámbito. En el primer caso, resalta el estreno mundial de Cuadro negro, de los chilenos José Luis Sepúlveda y carolina Adriazola, y, en el segundo, el también estreno de Writing Poems at the End of the World, del surcoreano Kim Wonwoo. En cuanto a las propuestas españolas, en su opinión, despuntan Cambium, de Maddi Barber y Marina Lameiro; Portales, de Elena Duque; A., de R. Barcells, y El viento que golpea mi ventana, de Emilio Hupe.
Sobre las secciones no competitivas, Asín menciona el foco dedicado a difundir la obra de otra directora “invisibilizada”, Anne-Marie Faux, y el de Adiós a los animales, cuarta y última entrega de las historias naturales del cine documental programadas y presentadas por Miriam Martín, que se desarrollará en los cines Golem Yamaguchi.
El director se detiene también en las mesas redondas organizadas junto con las asociaciones Cima y (H)emen de mujeres del sector audiovisual, enmarcadas en la sección Lan, al igual que Termitas, que contiene películas que se realizan “al margen de los canales hegemónicos” y “donde se fragua el cine documental del mañana”.
Atraer profesionales
Por su parte, Teresa Morales de Álava, directora ejecutiva de Punto de Vista, pone el acento en los esfuerzos que hace cada año el equipo del festival para “atraer a profesionales” que contribuyan a hacer crecer la comunidad que en estas 19 ediciones ha surgido en torno a esta programación. “Nosotros no nos centramos tanto en los estrenos, sino en la feroz defensa del contenido de calidad y en que vengan cineastas” que puedan alentar y respaldar “a nuestros creadores” y “servirles de estructura y manta” para arroparles en sus primeros pasos.