En 2023, la asistencia al cine en Navarra creció de manera espectacular, con un 30,9% de espectadoras/es más que en 2022 y alcanzando la cifra de 1.230.665 personas. Sin embargo, esa cifra, siendo muy buena y situando a Navarra por encima de la media estatal, no se acercó al mejor dato registrado hasta la fecha, en 2018, cuando se registraron 1,48 millones de asistentes. Teniendo en cuenta ahora los datos de 2024, hechos públicos por la Federación de Cines de España (FECE), parece que se ha alcanzado una especie de tope con una tendencia a la baja, ya que, el año pasado, el público se redujo en un 8,18%, lo que hace un total de 1.129.964 de espectadoras/es.
La Comunidad foral se sitúa, así, por debajo de la media estatal de pérdida de público en 2024, que se sitúa en un -6%. Es más, es el cuarto territorio con mayor pérdida de público, por detrás de la Comunitat Valenciana (-11,15%), Galicia (-9,57%) y Andalucía (8,49%). En el caso de la Comunitat Valenciana, hay que tener en cuenta el factor distorsionador de la DANA, ya que muchas salas tuvieron que cerrar a finales de octubre a causa de la catástrofe. Los únicos lugares en los que los espectadores subieron fue en La Rioja (2,36%) y Ceuta y Melilla (0,59%).
En cuanto a la recaudación, la cifra de Navarra suma un total de 6,786.590 euros, lo que supone una bajada del 6,14% respecto a 2023. El número de salas se mantiene en 61.
La Federación de Cines de España (FECE) y la Asociación Valenciana de Empresarios de Cine (AVECINE), asociaciones empresariales sin ánimo de lucro que representan a más del 80% de los empresarios de salas de cine, han presentado el Cine ABC Park de Valencia el dossier anual, "Las salas de Cine: Datos 2024", que ofrece una completa radiografía sobre la situación actual del sector.
Tras tres años consecutivos de crecimiento del mercado, 2024 ha registrado 73 millones de espectadores, lo que supone una caída del 6%. "Del revés 2" se sitúa a la cabeza del ranking de películas más vistas, y "Padre no hay más que uno 4" lidera el ranking nacional, de un cine español que ha registrado una cuota del 19% (+2% respecto a 2023).
Sin ayudas del ICAA
Mas allá de los datos de taquilla, el sector ve con preocupación y desconcierto cómo en 2024 no se ha ejecutado la línea de ayudas del ICAA destinada a los cines por un importe de 14.5 millones de euros.
En un escenario de retroceso, y siendo uno de los pocos sectores que, a día de hoy, no ha recuperado los datos prepandemia, esta línea de ayudas "es fundamental para garantizar la supervivencia de las salas de cine, y por eso, el sector reclama, no solo que se ejecuten en 2025 sino que, además, se garantice la estabilidad futura de estas ayudas, a un sector clave para fomentar la cultura y la diversidad cinematográfica como son los cines", señalan desde FECE.
Por otro lado, el retraso en la aprobación de la nueva Ley del Cine, sin fecha prevista, es otro motivo de preocupación. "El sector necesita una nueva ley actualizada a los nuevos tiempos, que no sea continuista en sus planteamientos obsoletos y que aúne el consenso de la industria, algo que actualmente no sucede", añaden.
"Para las salas de cine es imprescindible que la nueva ley recoja definitivamente la ventana de exhibición, siguiendo el modelo de éxito de la ley francesa, que la cuota de pantalla pase de ser un sistema de sanciones a un sistema de incentivos para fomentar con éxito la diversidad cultural y que se incluya a los cines, junto a los otros subsectores, en los incentivos fiscales", subrayan.
Otros datos
El parque de salas de cine se ha mantenido estable durante el último año con un total de 752 cines y 3.560 pantallas. España cuenta con un total de 738.053 butacas. Andalucía, Cataluña y Madrid lideran el ranking de pantallas. A nivel empresarial, el 83% de las empresas del sector de exhibición son microempresas, de 0 a 9 empleados. El 39.7% tienen más de 23 años de actividad, entre ellas, Cines Golem, presente en Pamplona, Bilbao, Madrid y Burgos; mientras que el 7.1% son empresas creadas en los últimos 3 años, un dato especialmente relevante teniendo en cuenta el contexto.
En cuanto a las iniciativas para fomentar la asistencia a salas de cine, la Fiesta del Cine, registró un crecimiento anual del 3% respecto al año anterior, con un total de 2.247.008 espectadores en dos ediciones. En este contexto, Navarra sí creció en número de espectadores, pasando de los 24.467 asistentes a los 27.992, un 14,14%
La Comunidad de Madrid, con 14.89 millones de espectadores, lidera el ranking de las CCAA con mayor número de espectadores, seguida de Catalunya, con 13.2 millones de espectadores, y Andalucía, con 10.6 millones de espectadores.
La Comunidad Valenciana, con un total de 8.1 millones de espectadores registra la mayor caída respecto al año anterior, con un -11.15%.
DANA, a la espera de las ayudas
Las Ayudas Directas que se establecieron a raíz de los efectos de la DANA para los cines valencianos afectados que se vieron obligados a cerrar al público, fueron una gran iniciativa, pero, sin embargo, "su rápido planteamiento ha llevado a que más del 50% de los 300.000€ previstos en las ayudas han quedado sin adjudicar, siendo del todo insuficientes las ayudas concedidas", explican desde AVECINE
En ese sentido, destacan que es "urgente la necesidad de que se cumpla el compromiso asumido por el Ministro de Cultura en la concesión de nuevas ayudas directas para que los cines afectados puedan afrontar, tanto el duro periodo de cierre, como el difícil camino de la reapertura y recuperación. Y que en el proceso de creación de estas ayudas se cuente con la colaboración de los empresarios de cine valencianos, para evitar los errores cometidos en el pasado como que más del 50% de las ayudas quedasen sin adjudicar"
Por otro lado, también indican que "sería bueno que, desde la Comunidad Valencia, a través del IVC, se preparasen y dotasen estas ayudas directas para los Cines que se han visto tan duramente perjudicados". Y ponen algunos ejemplos: "A día de hoy, los Cines MN4 siguen cerrados al público y sin fecha de reapertura a corto plazo, mientras que Cinesa Bonaire ha podido reabrir sus puertas el pasado 13 de febrero, después de 107 días cerrados al público".
Caída generalizada en los mercados europeos
Los efectos de la huelga de guionistas y actores en Estados Unidos, que provocó el retraso a 2025 de buena parte de los estrenos internacionales previstos para 2024, ha lastrado los resultados en los mercados europeos de forma generalizada.
Bélgica (-10%), Alemania (-7%) y Países Bajos (-7%) son los países con mayores descensos, mientras que, en el otro lado, Reino Unido (+2.3%), Irlanda (+1%) y Francia (+0.5%) consiguen ligeros incrementos respecto a 2023.