El mapa de los rodajes de cine que se hacen en el Estado empieza a tener cada vez más chinchetas de colores. Aunque Madrid y Barcelona son dos imanes y concentran la mayoría, varias provincias en la CAV, Comunitat Valenciana, Andalucía, Canarias, Navarra o Aragón aspiran a más protagonismo.¿Ha cambiado el mapa de la producción de las películas españolas? Una tendencia parece consolidarse, desde luego, y es la de diversificación, que se debe en gran medida a la apuesta que han hecho numerosas administraciones autonómicas y municipales. Proliferan las oficinas dedicadas a la atracción de rodajes, y esto obedece, a su vez, al aumento de las ayudas a la producción y a las exenciones fiscales.
El último anuario hecho por el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA) es de 2023, pero ilustra bien de dónde viene y a dónde va el dinero que mueve el cine español.
El número de empresas productoras de cine, por ejemplo. Madrid y Cataluña lideran la tabla porque, según los datos del ICAA, tenían 195 y 107 empresas, respectivamente. La evolución de la cifra desde 2013 es reveladora en el caso madrileño: de 92 a 195.
Pero son también reveladores los casos canario, que en el mismo periodo aumentó el número de empresas de 9 a 32; andaluz, de 20 a 67; valenciano, de 17 a 41; y vasco, de 17 a 40. En todas las autonomías, en realidad, se han montado más productoras, menos en Cantabria y en La Rioja, según el anuario. El total nacional llama la atención, de hecho: de 267 empresas en 2023 a 553 10 años después.
Ayudas
Lógicamente, las ayudas del Gobierno se dirigen, sobre todo, a Madrid y a Cataluña. En 2023, 97 empresas de la Comunidad de Madrid recibieron más de 28,3 millones de euros para la producción de cine, mientras que 84 entidades catalanas percibieron más de 30,6 millones. Son cuantías muy por encima de los 5,1 millones que recibieron 11 empresas canarias, los 4,4 millones para 20 entidades gallegas, los 3,7 para 25 empresas valencianas, los 2,3 para 7 navarras y los 2,3 millones para 17 sociedades andaluzas. Pero no están tan por encima de los casi 16 millones que contribuyeron a sacar adelante los proyectos de 40 productoras vascas. En resumen, de las 313 empresas beneficiarias en todo el Estado, el 30,9 % proceden de Madrid, el 26,8 % de Cataluña y el 12,7 % de la CAV.
Ayudas e incentivos Las ayudas que da el ICAA, entidad del Ministerio de Cultura, se dividen entre las generales, que son anticipos a las empresas productoras y que ascendieron a 62 millones en 2023, y las selectivas, 30 millones destinados a productoras independientes con proyectos más experimentales. Las ayudas generales impulsaron en 2023 un total de 33 proyectos provenientes de Madrid, 31 de Cataluña y 22 de la CAV. En Cataluña, las ayudas selectivas facilitaron 36 proyectos, en Madrid 34, en Comunitat Valènciana 13 y en la CAV 11.
Además, la Ley del Impuesto de Sociedades consagra una serie de incentivos fiscales a la producción cinematográfica y particularidades en Canarias, Navarra y la CAV, según indica la web de la Spain Film Commission. Precisamente, este organismo busca impulsar y favorecer la circulación de la financiación de proyectos cinematográficos por la geografía española. Coordina más de 40 oficinas territoriales dedicadas a la atracción de dinero, y sobre todo, a su optimización.