Pros y contras de los libros infantiles con realidad aumentada
La docente e investigadora pamplonesa Villar Arellano ha investigado sobre esta cuestión en la tesis doctoral que ha defendido en la UPNA
La docente e investigadora de la UPNA Villar Arellano es autora de una tesis doctoral, defendida en la Universidad Pública de Navarra, en la que analiza la oferta actual de los libros infantiles de ficción que incorporan tecnología de realidad aumentada, y reflexiona sobre el futuro de estas formas de lectura.
Relacionadas
El trabajo ha sido codirigido por la profesora Carola Sbriziolo, del Departamento de Ciencias Humanas y de Educación de la UPNA, y Araceli García Rodríguez, del Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Salamanca.
Como explica Arellano, la realidad aumentada (RA) permite percibir un escenario físico tangible combinado con elementos virtuales (gráficos, rótulos, sonidos, figuras 3D…), creando al instante una realidad mixta a la que se puede acceder al superponer un dispositivo móvil (teléfono o tableta). De este modo, se ofrece una visión “aumentada” de la realidad, una propuesta que, a diferencia de otras experiencias digitales como la realidad virtual, no aísla al usuario del mundo real, sino que lo mantiene en contacto con él y lo complementa. “En el ámbito editorial, este recurso ofrece la oportunidad de superponer recursos electrónicos a las páginas, sin renunciar a las cualidades sensoriales del libro ni a su arraigado formato tradicional”, añade la autora de la tesis.
La tesis de Villar Arellano profundiza en el uso editorial de la RA desde tres perspectivas complementarias: la investigación de su efecto en el público lector infantil, el análisis del panorama de obras publicadas en España y la valoración de este fenómeno por parte de las propias editoriales implicadas.
Aumento del interés por la lectura vs. incremento de consumo digital
La primera parte de la tesis aborda una revisión de los estudios previos sobre el impacto de la tecnología de RA en la experiencia lectora. “Los resultados confirman un creciente interés en la investigación académica internacional hacia este fenómeno, con un constante incremento del número de trabajos y un especial liderazgo de universidades taiwanesas y españolas. Las investigaciones de nuestro país adoptan un enfoque didáctico y consideran esta tecnología como una herramienta para la formación de futuros docentes, mientras que los estudios procedentes de Taiwán, orientados a las primeras etapas educativas, ponen el acento en el papel mediador de las familias, en su actitud ante la tecnología y en su experiencia como usuarios”, indica la autora de la investigación.
Respecto a los hallazgos sobre el uso de la RA en los libros infantiles, los beneficios más destacados son el aumento del interés, la motivación y el disfrute hacia la lectura. También se señalan ventajas narrativas derivadas de la ampliación de los recursos expresivos de las obras; y cognitivas, como el desarrollo de múltiples habilidades o la mejora de la comprensión lectora.
Entre los efectos negativos, se plantea una posible disminución de la concentración cuando hay un exceso de elementos interactivos, así como un potencial incremento en el tiempo de consumo digital. Otros inconvenientes mencionados en la tesis son de carácter tecnológico, como defectos en el diseño de las aplicaciones, fallos técnicos en la activación de los efectos digitales y problemas en la actualización de las apps.
Caracterización del panorama editorial infantil y juvenil
Teniendo en cuenta los aspectos positivos señalados y buscando el modo de minimizar los posibles riesgos, la segunda parte de la tesis se ha centrado en el estudio de los libros de ficción con RA disponibles en el mercado español. Así, junto a otros aspectos como la diversidad de lenguajes que la capa digital puede añadir al texto escrito (lectura en voz alta, imágenes en movimiento, música, efectos sonoros, etc.), se ha estudiado particularmente el tipo de interacción que promueven.
En este sentido, la autora ha observado que el uso de la RA, al suscitar acciones por parte del lector a través de la pantalla, promueve la participación y el interés hacia la obra y, aunque a veces esta intervención solo permite seleccionar entre opciones previamente prediseñadas, consigue enriquecer la experiencia lectora, sobre todo cuando los recursos empleados añaden significado y profundidad más allá del contenido impreso en el papel (al definir personajes, evocar ambientes o incorporar acciones a la trama).
La revisión del fondo editorial ha permitido constatar la tendencia decreciente en el ritmo de publicaciones desde el año 2017, así como la progresiva descatalogación de un alto número de títulos y de algunas de las aplicaciones que activan los efectos de RA. “Esta circunstancia se compensa, en parte, con la disponibilidad de estas obras en las colecciones bibliotecarias de todas las comunidades autónomas, una alternativa con un alcance limitado debido a la obsolescencia de las aplicaciones y al abandono de la apuesta editorial”, apunta Villar Arellano.
Valoración del fenómeno editorial
“Teniendo en cuenta este aparente ocaso del fenómeno, resultaba especialmente relevante conocer los motivos editoriales”, explica la autora de la tesis. Así, tras entrevistar a sus responsables, en la investigación se identifican diversos factores que han influido en este repliegue comercial: la exigencia de una permanente actualización de las aplicaciones, la poca visibilidad de los efectos digitales, la competencia de los grandes sellos, la preponderancia del mercado del videojuego o el creciente desprestigio del acceso infantil a las pantallas, entre otros.
La autora también alude a los propios ciclos del mercado, donde es habitual que, tras la llegada de una potente innovación que genera altas expectativas, se produzca un periodo de desencanto. “Todo ello configura un conjunto de presiones e incertidumbres que han podido dificultar una evolución positiva de esta innovación lectora”, concluye.
Gran potencial en promoción de la lectura
Si bien es cierto que la investigación realizada muestra un mercado editorial en declive, la tesis de Villar Arellano también pone de relieve el enorme potencial de la tecnología de RA en la promoción de la lectura. “Este tipo de obras enriquecidas pueden representar un papel de puente entre el libro tradicional y las nuevas formas de lectura electrónica, una vía intermedia que permite acceder a las ventajas digitales sin renunciar al libro como objeto físico”, explica.
Según señala la investigadora, para poder desplegar estas posibilidades resulta imprescindible tener en cuenta los nuevos desarrollos productivos, explorar el uso de estos materiales híbridos en nuevos ámbitos como el de la discapacidad, reforzar las acciones formativas dirigidas a docentes y familias, y promover un rol lector activo mediante el desarrollo de proyectos basados en el uso creativo de la RA.
Por último, el trabajo también ha puesto de relieve la importación de la colaboración entre los diferentes sectores vinculados al mundo del libro (editorial, comercial, bibliotecario, escolar o familiar) para favorecer el acceso de toda la población infantil y juvenil a estas innovaciones editoriales, difundir su conocimiento y promover un mayor disfrute de la amplia diversidad de formas que puede presentar la lectura.
Temas
Más en Cultura
-
Ordu bata puntu-puntuan
-
Un niño daña un cuadro valorado en 50 millones de euros en un museo de Róterdam
-
El Beltza Weekend celebrará su 7ª edición los días 4, 5 y 6 de septiembre
-
Las obras de teatro 'Casting Lear' y 'El día del Watusi', favoritos a los Max de Pamplona con cuatro nominaciones cada una