Más diversa e inclusiva que nunca. Así es este año la exposición Artea Oinez, que celebra su 28ª edición con la participación de 90 creadores y creadoras.

Visitable hasta el próximo 1 de junio en la primera planta del Palacio del Condestable (salas 1 y 2), la muestra colectiva, vinculada a la celebración del Nafarroa Oinez el 19 de octubre en Villava-Atarrabia de la mano de Paz de Ziganda Ikastola, mira esta vez al Arte más allá de la vista.

Con este sugerente título, la exposición, comisariada por Rakel Suescun Eguaras, reconoce al artista navarro Pello Azketa Menaia, en homenaje al trabajo de autores con discapacidad visual, como Idoia Díaz Cámara y Javier Ruiz del Castillo, también presentes en la muestra.

El Artea Oinez más inclusivo

Artea Oinez plantea en esta ocasión un diálogo de universos visuales de distintas generaciones que celebran la diversidad como principio esencial.

Pintura, escultura, fotografía, vídeo o instalación y una gran cantidad de piezas realizadas en técnicas mixtas se dan cita en este encuentro colectivo con el arte para ensalzar el euskera y la labor de las ikastolas, que se presenta como el Artea Oinez más inclusivo de su historia.

De hecho, cada obra presente en la exposición lleva adjunta un código QR que da acceso a información de las piezas especialmente diseñada para personas sordo-ciegas.

"Noventa artistas de toda Euskal Herria están en auzolan artístico al lado de las ikastolas de Navarra y del euskera, que en Nafarroa necesita apoyos"

Iñaki Erroz - Director de Paz de Ziganda Ikastola

Los temas que se abordan reflejan "preocupaciones de este siglo XXI", como "el feminismo, lo político, la guerra y el negocio armamentístico o el apropiacionismo", ha resaltado este jueves 3 de abril por la mañana Josu Reparaz Leiza, director de la Federación Navarra de Ikastolas y comisario de la exposición junto a Rakel Suescun Eguaras, en la presentación de la muestra, que ha contado también con el director de Paz de Ziganda Ikastola, Iñaki Erroz; y la concejala de Cultura, Fiestas, Educación y Deporte, Maider Beloki Unzu, quien ha destacado "la gran calidad" de este Artea Oinez, así como la nutrida presencia de artistas locales en esta convocatoria expositiva.

90 artistas en diálogo

"Noventa artistas de toda Euskal Herria nos demuestran que están, en auzolan artístico, al lado de las ikastolas de Navarra, al lado de Paz de Ziganda, al lado del euskera, que en Nafarroa necesita apoyos", ha dicho Iñaki Erroz, añadiendo que los valores y principios que rigen el Artea Oinez están "muy conectados con el proyecto educativo" que se trabaja desde Paz de Ziganda Ikastola, "donde se quiere formar a alumnos y alumnas creativos, entendiendo la creatividad como una competencia cognitiva que les dé capacidades y habilidades para superar las dificultades y limitaciones que se les pueden presentar en la vida".

El director de la ikastola organizadora del Nafarroa Oinez de este año ha destacado la "diversidad funcional" como hilo conductor de esta muestra colectiva, que pone en valor a "artistas invidentes y su capacidad de pintar sin ver; porque se pinta con lo que uno es; y eso es un ejemplo para el público que acuda a esta exposición y para nuestro alumnado", ha dicho.

"Este es el Artea Oinez más inclusivo de su historia"

Josu Reparaz Leiza - Director de la Federación Navarra de Ikastolas

Artistas consagrados y ya fallecidos, cuyas familias siguen apoyando el euskera y la labor de las ikastolas -como Jose Luis Zumeta o Nestor Basterretxea- dialogan a través de sus obras en esta muestra con numerosos artistas jóvenes en activo. Veintiuno de los noventa participantes son nuevas incorporaciones al Artea Oinez, y seis del total de creadores y creadoras son de Villava-Atarrabia.

Homenajes al arte contra viento y marea

La muestra reconoce de esta manera a artistas con discapacidad visual, como Idoia Díaz Cámara, Javier Ruiz del Castillo, y, especialmente, Pello Azketa Menaia, tres creadores navarros presentes en el Museo Tiflológico de la ONCE en Madrid y que exponen obra en este Artea Oinez.

Se "salda una deuda" así como los y las artistas que sufren baja visión o ceguera, y mantienen contra viento y marea su fuerza expresiva y creadora, produciendo arte con sus manos, con sus cuerpos, con sus mentes..., en su admirable empeño de ofrecer a la sociedad propuestas desde "otro" punto de vista.

De Patxi Ruiz del Castillo puede admirarse un autorretrato de los años 90 en el que están presentes "las gafas de miope que han acompañado al artista hasta que prácticamente ha perdido la vista", ha explicado Josu Reparaz.

"Queremos reconocer el arte de Pello Azketa, quien no ha fallado a ninguna de las 28 ediciones del Artea Oinez"

Pello Reparaz Leiza - Director de la Federación Navarra de Ikastolas

Idoia Díaz Cámara aporta una obra que es en sí misma "una explosión de color hecha con los dedos".

Y Pello Azketa, quien ha participado en las 28 ediciones de Artea Oinez, firma la obra más antigua de la exposición, que data de 1972, Vendedor de cupones de la ONCE, que respira soledad, silencio y tristeza y que Azketa ha retitulado como Círculo porque "en este momento en que su ceguera es absoluta, y además este año está en una situación de depresión importante, quería cerrar el círculo mostrando la que él considera quizá la última obra", ha explicado Josu Reparaz; dicho cuadro se exhibe junto a un paisaje nevado de Pello Azketa, titulado Mal tiempo, que refleja la segunda pasión del pintor navarro: la montaña.

Pello Azketa

Pello Azketa Menaia (1948), diagnosticado con una enfermedad degenerativa a los seis años, ingresó en 1968 en la Escuela de Artes y Oficios, donde se inició como pintor, con el apoyo incondicional de su familia y a la ayuda de profesorado adelantado a su tiempo: J.M. Ascunce, I. Baquedano y J. Beunza.

En los años 70, tiempo en que se vive la reacción social por la dictadura, comienza a exponer, y se integra en la denominada Escuela de Pamplona, movimiento con aires de libertad que emerge del letargo artístico y cultural de la época.

En 1973, el creador navarro dispone de un estudio propio, donde sigue el consejo de sus profesores de la Escuela, pintando hasta la extenuación. Es el tiempo de sus famosas obras de construcción, que expresan los nuevos límites de la ciudad, paisajes con figura abiertos a la reflexión, al silencio, y también al humor.

Su obra se centra en lo táctil, con atención al volumen y construcciones tridimensionales.

Arte textil como reivindicación feminista

El diálogo artístico que plantea este Artea Oinez pone en valor la creación de las artistas mujeres, y da fe de una realidad: la presencia especial del tejido como tema y del coser y el bordar como técnicas recurrentes en el quehacer artístico y creativo de muchas autoras (de nueve de las que participan en esta convocatoria, exactamente, María Jiménez Moreno, Teresa Sabaté y Txaro Fontalba entre ellas).

"Esta exposición destaca por su gran calidad y por la nutrida presencia en ella de artistas locales"

Maider Beloki Unzu - Concejala de Cultura, Fiestas, Educación y Deporte

"Se visibiliza el arte textil como una herramienta de reivindicación política y poética de esa labor callada del coser", ha comentado Josu Reparaz este jueves por la mañana en la presentación de la muestra.

También ha destacado que 26 de los artistas que forman parte de este Artea Oinez han participado en la última edición de la feria de Arco. "El Artea Oinez es como el Arco de Navarra, se dice entre los artistas", ha dicho Reparaz, poniendo como ejemplo una obra de Sergio Prego, una cabeza de caballo realizada con cera de abeja como soporte escultórico, de la que el autor hizo dos versiones, una para Arco y otra para este Artea Oinez, y que reivindica la recuperación de técnicas artísticas tradicionales que se han ido perdiendo.

En total, diez obras de las que se muestran en Condestable se han creado en este año 2025 expresamente para esta exposición.

LA EXPOSICIÓN:

  • Lugar: Palacio del Condestable, salas 1 y 2 (primera planta)
  • Fechas: Del 3 de abril al 1 de junio
  • 90 Artistas participantes: Xabier Agirre, Elena Aitzkoa, Faustino Aizkorbe, Juan Aizpitarte, Greta Alfaro, José Ramón Anda, Marta Aramendia, Ibon Aranberri, Pello Azketa, Txomin Badiola, Nadia Barkate, Baroja Collet, Nestor Basterretxea, Argiñe Berastegi, Clemente Bernad, Carlos Cánovas, Jorge Cardarelli, Concha Cilveti, José Miguel Corral, June Crespo, Josette Dacosta, Bingen de Pedro, Xabier de Zerio, Naia del Castillo, Idoia Díaz, Fermín Díez de Ulzurrun, Miren Doiz, Mikel Eskauriaza, Celia Eslava, Oier Etxeberria, Andoni Euba, Jon Mikel Euba, Leopoldo Ferrán, Txaro Fontalba, Iñaki Garmendia, Ángel Garraza, Kepa Garraza, Asunción Goikoetxea, Patrik Grijalvo, Mari Puri Herrero, Reyes Ibarrondo, Juan Jesús Ilundáin, Mintxo Ilundáin, Zaloa Ipiña, Pello Irazu, Carlos Irijalba, Oier Iruretagoiena, Miriam Isasi, Koldobika Jauregi, María Jauregui Ponte, Fermín Jiménez Landa, María Jiménez Moreno, Vicente Larrea, Abigail Lazkoz, Mikel Lertxundi, Elba Martínez, Asier Mendizabal, Juan Mieg, Amaia Molinet, Idoia Montón, Ángela Moreno, Hasier Moreno, Xabier Morrás, Rafael Munárriz, Manu Muniategiandikoetxea, Itziar Okariz, Félix Ortega, Eugenio Ortiz, Fernando Pagola, Oaia Peruarena, Txuspo Poyo, Sergio Prego, Mari Jose Recalde, Mabi Revuelta, Ana Riaño, Koko Rico, David Rodríguez Caballero, Patxi Ruiz del Castillo, Teresa Sabaté, Ixone Sádaba, Xabier Salaberria, Dora Salazar, Helena Santano Cid, Mertxe Sueskun, Juan Sukilbide, Susana Talayero, Héctor Urra, Azucena Vieites, Begoña Zubero, Jose Luis Zumeta.