El cineasta neyorquino Alan Berliner es el primer docente confirmado para la próxima edición del programa de formación para documentalistas emergentes Doklab Navarra, que mantiene abierta hasta el 1 de junio la convocatoria de su cuarta edición.

Galardonado en el Festival Internacional de Cine Documental de Ámsterdam (IDFA), la Berlinale, Festival de Cine de Sundance, Festival Internacional de Cine Documental de Yamagata o Visions du RéelBerliner compartirá con los participantes de la cuarta edición de Doklab Navarra su experiencia y claves en su trabajo.

Alan Berliner es un cineasta independiente con una filmografía singular, que ha tenido un amplio reconocimiento internacional desde sus primeros trabajos en los años ochenta. Creador de un estilo propio, el autor norteamericano combina el documental autobiográfico y el ensayo audiovisual, trabajando el montaje con una maestría extraordinaria, apoyado en un uso de archivo fílmico muy diverso, desde metraje encontrado hasta metraje doméstico propio.

Desde su estudio en Nueva York, compartirá sus trucos, métodos y procesos creativos. Debatirá con los residentes sobre el viaje desde la idea hasta la película, haciendo especial hincapié en el proceso de montaje.

Será una clase magistral abierta a la conversación y al debate sobre asuntos concretos que preocupen a los cineastas de Doklab Navarra. Berliner es la mente detrás de obras maestras como 'Intimate Stranger', 'Nobody's business', 'The sweetest sound'o 'Wide awake'

'Gestar la vida en los bordes'

'Gestar la vida en los bordes', de Olga L. Olivas con Juan Eduardo Navarrete como productor, es el título del proyecto de largometraje documental galardonado por el festival DocsMx con el Premio Doklab Navarra para acudir a la próxima edición de la residencia Doklab Navarra.

Un galardón otorgado fruto del acuerdo de colaboración entre este programa navarro de formación para documentalistas emergentes y el festival mexicano de cine documental. Este acuerdo, que se viene suscribiendo desde la primera edición de Doklab Navarra, permite que un proyecto participante en la residencia navarra reciba el premio DocsMX para acudir a su laboratorio y viceversa.

Olga L. Olivas, directora y productor de 'Gestar la vida en los bordes'. Cedida

Esta propuesta parte de las historias entrelazadas de Ximena, una partera mexicana que brinda atención gratuita a mujeres migrantes; Stacie, una refugiada salvadoreña que coordina un albergue para migrantes; y Arely, una salvadoreña con residencia permanente que apoya el cuidado de niños de familias migrantes.

Este documental ilustra las condiciones en las que viven las mujeres migrantes en sus procesos de gestación y las redes de apoyo que se tejen a su alrededor en lugares como Tijuana, Baja California y México. La obra navega por los espacios íntimos de cuidado y por los contextos hostiles de la frontera, habitados y sentidos desde la experiencia de gestar la vida en los bordes. Los bordes se muestran como límites geopolíticos, pero también como bordes sociales, culturales y experienciales.

Los encuentros entre las protagonistas y las mujeres migrantes revelan cómo las experiencias de violencia se transforman en cuidados dignos, la incertidumbre en esperanza y el abandono social en sororidad activa. 'Gestar la vida en los bordes' muestra cómo las mujeres migrantes viven el proceso de gestación en condiciones que navegan entre la lucha por el sostenimiento de la vida y las adversidades que la amenazan.

Cineastas emergentes

Esta propuesta de formación disruptiva en cine documental se llevará a cabo entre el 1 y el 14 de septiembre de 2025 en el Palacio de Olza, a 15 kilómetros de Pamplona. Los participantes vivirán una experiencia transformadora de catorce días en esta residencia inmersiva que pretende explorar las voces únicas e íntimas de documentalistas emergentes para hacerlas llegar a una audiencia global. 

Una de las reuniones de Doklab. Cedida

Por un lado, por las mañanas habrá proyecciones y coloquios con documentalistas de reconocido prestigio internacional y, por otro, talleres con especialistas de otras disciplinas que tienen una relación esencial con el cine de lo real para aprender a observar, a percibir la realidad, a resolver conflictos, a crear desde la limitación. El espíritu de estos talleres es potenciar las capacidades del cineasta, dándole herramientas para crecer, ser más creativo, más eficaz y más resiliente.

Cada día, habrá una tertulia con cineastas de perfiles muy diversos. Ya sea desde la perspectiva de la creación, producción, o distribución internacional, con el fin de compartir experiencias e inspirar nuevas miradas.

Además, los participantes tendrán sesiones de briefing online diarias con los principales canales, plataformas, productores y financiadores del mercado español e internacional. A partir de la información recibida de primera mano se desarrollará un juego de rol que implicará a todos los proyectos. Esa dinámica gamificada permitirá testear la respuesta del mercado a los proyectos y determinará su viabilidad. Más información AQUÍ.