La danza protagoniza este mes la propuesta del MUN con varios estrenos
Se verán las nuevas propuestas de las compañías Qabalum, Erain y Led Silhouette
La danza es la verdadera protagonista este año en la programación escénica del Museo de la Universidad de Navarra y especialmente en este mes de octubre. Esta semana se verán las nuevas propuestas de las compañías navarrasQabalum, Erain y Led Silhouette .
Relacionadas
El primero de ellos será este miércoles, Todo este ruido, de Qabalum con Lucía Burguete & Diego Pazó. Es una obra de danza para dos intérpretes y un dron, nacida de la fascinación por el imaginario de la ciencia ficción.
Esta propuesta, según indican desde el MUN “bebe de las narrativas fragmentarias y visuales del cómic, el universo del CGI (imágenes generadas por ordenador) y los efectos especiales, pero también de los mitos de la creación del mundo, del Génesis, y de las intuiciones filosóficas más antiguas: ese “algo más” que el ser humano ha buscado desde siempre. Se inspira en las imágenes que, a lo largo de la historia, han intentado dar sentido a nuestro origen, dar respuesta a la pregunta de dónde venimos y a dónde vamos”.
El jueves 23 será el turno del espectáculo Sin fichero adjunto, de la compañía Erain con Ioar Labat & Julia Razquin. Esta propuesta habla de la idea de la norma, del camino establecido, la expectativa de lo correcto.
Sin fichero adjunto “habla de una situación extrapolable a infinitas circunstancias: sentir que te faltan instrucciones, que deseas tener una guía con pasos a seguir, sentirte perdido, perdida y echando de menos un documento que te ayude a saber cuál es el siguiente paso, qué es lo correcto o qué puerta debería ser la siguiente a abrir. Nos invita a aceptar la realidad de que nunca nadie te va a enseñar cómo vivir tu propia vida y cómo diseñar tu propia voz”, indican.
Para cerrar octubre, el viernes 21 se pondrá en escena Noces, de Led Silhouette & Coral de Cámara de Pamplona que con el apoyo del MUN, unen talentos para la puesta en escena de esta nueva visión de Les Noces de Igor Stravinsky, que es un homenaje a la coreografía que Bronislava Nijinska ideó para los Ballets Rusos en 1923, influida por el vanguardismo y el constructivismo.
Nijinska convirtió la celebración de la boda en un ritual austero y campesino que se alejaba de obras anteriores de la compañía y cambió la dinámica del movimiento de los bailarines convirtiendo la obra en un hito de la historia de la danza.
El final de la obra original es el punto de partida de esta nueva producción. “Tras el rito de la boda, los novios, generalmente dos desconocidos, entran en el hogar, un lugar también desconocido. Noces reflexiona sobre el rito nupcial, disruptivo y cohesionador, la dualidad de la casa (distante, fría, hierática) y el hogar (cálido, seguro), y acerca de las personas que habitan nuestras vidas o simplemente pasan de largo sin detenerse apenas. En definitiva, sobre los ritos cotidianos que construyen nuestra supervivencia como seres humanos”, explican.