PAMPLONA. Empresario del Año, ¿a quién le hubiera otorgado usted este galardón sin dudarlo?
A mi esposa Conchi Enrique, que a su vez también es la directora financiera de la empresa, porque el éxito de la compañía, en gran medida, es mérito de ella. Nunca me ha dicho que no a ningún proyecto.
Además de su esposa, ¿con quién debería compartir este premio?
Con mi padre Pedro y su hermano Alfonso, ambos lamentablemente fallecidos. Cuando inicié mi trayectoria profesional en 1989 con la firma Electricidad Ríos, ellos se encargaban de buscarme clientes.
Presente a Ríos Renovables Group.
Somos una empresa familiar de Fustiñana, que ha evolucionado hasta convertirse en un operador de referencia en el sector de las energías renovables (eólica, fotovoltaica y eficiencia energética) por medio de la internacionalización y diversificación. Actualmente, la plantilla la componen en torno a 140 personas.
¿La rama de eficiencia energética es su gran apuesta actualmente?
Sí. Hacemos estudios de eficiencia energética tanto del sector público como del privado para ahorrar costes. Por ejemplo, en el alumbrado público de un Ayuntamiento o al cambiar las calderas de gasóleo por gas en comunidades de vecinos. Este modelo lo estamos implantando primero en Navarra y en comunidades limítrofes, además de en Cádiz y Extremadura. Ya hemos hecho el alumbrado de Buñuel y hemos trabajado en las residencias de Tudela, Fustiñana y Cabanillas, en empresas como Aspil y en pequeños talleres. Una vez consolidada esta rama en España, iremos a países donde hemos trabajado con la fotovoltaica, como Italia y Rumanía, entre otros.
¿Cuántos años lleváis trabajando de lleno en la eficiencia energética?
Llevamos dos años estudiándola, y hemos invertido más de dos millones en I+D+i en esta rama en 2012. Ahora es cuando estamos empezando a cerrar contratos. Estos proyectos pueden crear muchos puestos de trabajo, y nosotros podríamos ampliar la plantilla de 54 personas en Navarra a 300 trabajadores entre 2013 y 2014 si toda sale como tiene que salir, es decir, que haya financiación y que se cierren todos los acuerdos.
¿Qué perfil tendrían estas personas?
Grado Medio, Superior, ingeniería, administración, contabilidad...
¿Cómo ve el sector fotovoltaico?
Está mal en el país, pero se han hecho estudios que demuestran que con el autoconsumo se logran ahorros importantes. Por ejemplo, sale más barata producir la energía en un tejado de una fábrica, con un máximo de 100 kW, que si se compra en la red. Estamos a la espera de que saquen la norma del balance neto, que consiste en que a la energía consumida por la empresa en un año se le resta la energía producida por fotovoltaica, para así pagar la diferencia, sin poder producir la empresa más de lo que gasta. Este sistema no cuesta dinero al Estado, tiene un ahorro en las empresas y es un modelo de trabajo que creará empleo. A partir de aquí se podrá fomentar la fotovoltaica mediante la instalación de tejados en viviendas, empresas... Pero las eléctricas están parando esta ley.
¿Cómo ve el sector eólico?
Complicado en España. Aquí se tienen que abrir la financiación y aplicar la tarifa pull para que los proyectos sean viables.
¿Qué peso tiene cada rama en la facturación de la empresa?
En 2013, la fotovoltaica representará un 50%; la eficiencia energética, un 30% y la eólica, entre un 15 y un 20%. Pero aspiramos a que la eficiencia energética suponga el 50%.
¿Cómo será 2013?
Creo que no va a ser fácil, pero ya hemos tocado fondo. Espero que a finales de año se remonte. Lo importante es que los bancos financien.