pamplona - El rabino principal de la Federación de Comunidades Judías de España, Moshe Bendahan, viajó ayer a Pamplona para entrevistarse con el gerente de INTIA (Instituto Navarro de Tecnologías e Infraestructuras Agroalimentarias), Jesús Mari Echeverría, a través de la consultora Synergies Hunters. El motivo del encuentro se produjo para conocer las oportunidades de las empresas agroalimentarias navarras en los mercados internacionales si se certifican para elaborar productos con el sello Kosher.
Moshe Bendahan lleva 28 años en Madrid, y en los últimos 18 se ha especializado en el área de certificación de empresas dedicadas a la confección de alimentos finales como aquellas especializadas en ingredientes. Así, indicó que ya trabajan con 160 empresas en España, entre las que se encuentran compañías navarras. "He venido varias veces a la Comunidad para visitar estas empresas", dijo.
¿Qué significa el sello Kosher?
-Apto, es decir, cualquier alimento que contenga este sello señala que respeta la ley judía y que contiene los ingredientes que plasma la etiqueta para que los pueda consumir la comunidad judía, sobre todo lo hacen los ortodoxos. Podemos comer animales de ganadería y caza que tengan pezuñas y sean rumiantes y que cumplan nuestros requisitos de sacrificio; pescados que tienen aletas y escamas, así que quedan prohibidos los moluscos o mariscos; y como aditivos por ejemplo, no usamos el E-120 (rojo de cochinilla) sino el E-124 de remolacha. Las frutas, verduras, hortalizas y cereales se pueden comer con nuestras normas.
Además de la comunidad judía, ¿quién consume los alimentos con este certificado?
-Los musulmanes demandan nuestros productos, que también cumplen con los requisitos de Halal.
¿Las empresas que se ponen en contacto con el Rabinato de Madrid pretenden distribuir los productos en el mercado nacional o principalmente en el internacional?
-La certificación Kosher en alimentos abre principalmente los mercados de Israel y de Estados Unidos a las empresas españolas y también navarras. El mapamundi de este mercado se podría distribuir de la siguiente manera: un 40% se detecta en EEUU, un 30% en Israel y el porcentaje restante entre Europa, Latinoamérica y Canadá. España se considera un mercado pequeño, entre 30.000 y 40.000 judíos.
¿Dónde se pueden encontrar estos productos?
-Principalmente en tiendas especializadas, que hay en Madrid y Barcelona, por ejemplo; incluso en algunas grandes superficies también se están distribuyendo. Además, hay restaurantes que ofrecen menús con alimentos que tienen estos sellos.
¿Se han interesado empresas navarras por este certificado?
-Sí. En España cuentan con este sello unas 160 empresas, de las que se encuentran algunas de ellas en Navarra, una dedicada a los productos congelados en Azagra, otras a hamburguesas de soja en Tudela; además de otras compañías de aceita o vino.
¿Con qué equipo cuenta para poder realizar la certificación?
-Trabajo con tres supervisores. A la empresa interesada se le hace un examen; se le indica los requisitos que debe cumplir y si los aplica, recibe el certificado y posteriormente se le revisa cada año.