pamplona - Desde que comenzara la crisis, Navarra ha perdido más de la mitad de sus cotizantes extranjeros del Régimen General ya que estaban empleados en aquellos sectores más castigados por la crisis, como la construcción y la industria. Según datos de la Seguridad Social relativos a las afiliaciones medias del mes de abril, la Comunidad Foral sumaba 23.709 afiliados en 2008 en este régimen; en cambio, seis años más tarde, este número ha descendido hasta los 11.015, un 53% menos.

En esta estadística, los sistemas especiales agrario y de empleados de hogar no se han incluido, sino que se han analizado aparte.

Así, el 47% de las bajas de afiliados proceden de la construcción debido a la caída libre que ha sufrido este sector tras el estallido de la burbuja; el 20,5% se detecta en la industria por el descenso de actividad que ha provocado la aplicación de expedientes de extinción para adecuar los costes a los ingresos e incluso el cierre de alguna de ellas por este motivo o por la mala gestión realizada; y un 18,4% sale de la hostelería, comercio y talleres de reparación de vehículos ante la caída del consumo interno.

Sin embargo, el comportamiento en el resto de regímenes ha sido mejor, ya que en la actividad agraria y en autónomos se han producido bajas pero más contenidas; y en el caso de las empleadas de hogar se ha experimentado un incremento de la cotización de casi un 40%, al pasar de las 2.376 afiliadas en 2008 a las 3.315 este año, debido principalmente al aumento de la demanda de esta profesión para el cuidado de dependientes ante el envejecimiento de la población.

El número de afiliados extranjeros ha caído cada año de forma consecutiva en Navarra desde el inicio de la crisis, y a medida que ha pasado cada ejercicio, la pérdida porcentual interanual de cotizantes ha aumentado: un 2,5% en 2011; un 7,1% en 2012; un 8% en 2013 y un 9,5% este año. Esta tendencia se debe a que la prolongación de la actual coyuntura ha ocasionado la aplicación de despidos, falta de demandas de empleo ante la débil actividad económica y el regreso de extranjeros a sus países. En el último año, unas 8.000 personas han decidido marcharse de Navarra a sus lugares de origen, de los que más del 80% correspondían a países europeos.

Entre 2008 y 2014, la Comunidad Foral ha perdido un 39% de cotizantes de todos los regímenes, 12.315, un porcentaje superior a la media estatal que se sitúa en el 25%.

de qué nacionalidades Actualmente, la Comunidad aglutina a 19.492 cotizantes, principalmente de Bulgaria (2.435 afiliados), Rumanía (2.644), Marruecos (2.279) y Ecuador (1.320), según los datos facilitados ayer por la Seguridad Social correspondientes a abril de 2014. El informe del Ministerio detallaba que Navarra era la segunda comunidad en abril donde más afiliados extranjeros se habían dado de baja en el último año en términos porcentuales, solo por delante de ella se encontraba Extremadura.

emprender como autónomos Así, la decisión de impulsar un negocio propio se puede deber a la convicción del éxito de la iniciativa sin que prime la necesidad de haber perdido un empleo o por esta última causa. En la crisis ha incrementado el número de trabajadores que han sido despedidos y ha capitalizado su prestación por desempleo para instalar una actividad tanto en población autóctona como extranjera.

UPTA-UGT remarcó ayer que a pesar de que los afiliados extranjeros a la Seguridad Social caen en la Comunidad, uno de cada cuatro nuevos autónomos que se dieron de alta en abril en Navarra eran extranjeros, 60 de un total de 237.

Eduardo Abad, coordinador del Área de Inmigración de UPTA-UGT a nivel estatal, manifestó ayer que "esta evolución positiva confirma la tendencia que se viene observando en los últimos meses, que el trabajo autónomo es una buena salida para el colectivo inmigrante, a pesar del poco reconocimiento que la sociedad y la Administración les da". De esta forma, la organización solicitó al Gobierno central que facilite el emprendimiento a este colectivo.