PAMPLONA. Los representantes del bufete de abogados y de la consultoría externa contratados por el grupo Faurecia-Lear han alegado las pérdidas acumuladas en los tres últimos ejercicios para justificar el anuncio de cierre de la planta de Industrias Cousin Freres de Burlada (ICF). El comité de empresa, por su parte, ha comunicado el comienzo de una huelga indefinida hasta que la multinacional se siente a negociar un plan de viabilidad.
Los miembros del comité de empresa se han reunido hoy con tres representantes del despacho de abogados Garrigues y dos de la consultoría para tratar el cierre de la fábrica de Burlada y han abierto con este encuentro un plazo de un mes de negociaciones entre ambas partes.
En la reunión de hoy, ha comentado a Efe el secretario del comité de empresa, Jesús Moreno, de CCOO, los representantes legales de la multinacional les han presentado además unas previsiones en las que "va bajando la producción y los gastos de personal se mantienen fijos, con lo cual la empresa sería menos viable".
Los sindicatos, ha indicado Moreno, han recogido la documentación "para estudiar si esos datos son correctos", pero han insistido en la demanda de un plan de viabilidad, que vienen reclamando desde 2012.
Moreno ha afirmado que por ahora "nadie del grupo se ha sentado con nosotros a negociar un plan de viabilidad" y "lo único que han puesto encima de la mesa es el cese de actividad de la planta".
No obstante, ha señalado, los representantes legales del grupo no les han dado ninguna contestación a esa demanda de un plan de viabilidad, porque "ellos vienen única y exclusivamente con el encargo de cerrar la planta".
Acerca de la reunión entre el Gobierno de Navarra, la multinacional y el comité de empresa que se comprometió a impulsar la consejera Lourdes Goicoechea, ha comentado que todavía no hay fecha para la misma.
El comité sí que insiste en reunirse con la multinacional para "tener a alguien delante que tenga poder de decisión y que nos dé una esperanza. Los trabajadores estamos dispuestos a hablar de viabilidad bajando los costes, pero nadie nos ha dado todavía esa posibilidad".
Moreno ha afirmado no entender "el por qué del cierre de una planta que en los últimos años ha dado tantos beneficios".
En concreto, el fabricante francés de componentes para el automóvil Faurecia ha anunciado que casi dobló su beneficio neto en 2014, al alcanzar los 166 millones de euros frente a los 88 millones registrados un año antes.
En el conjunto de 2014, la facturación de esa filial del constructor automovilístico PSA Peugeot Citroën fue de 18.830 millones de euros, es decir, un 4,4 por ciento más que en el año precedente.
Javier Fabo, de LAB, ha afirmado a Efe al respecto que ICF de Burlada "ha tenido pérdidas intencionadas", porque desde hace cuatro años "hemos ido perdiendo los productos más duraderos y nos han ido dejando las correderas de los coches que se iban quedando obsoletos".
Acerca de la huelga indefinida que los 190 trabajadores de la planta han comenzado hoy, ha dicho que el objetivo de la misma es forzar una reunión con la multinacional, "que es la que nos cierra y la que tiene la posibilidad de presentar un plan de viabilidad".
A este asunto se han referido hoy en conferencia de prensa Raúl Villar y Javier Lecumberri, secretarios generales de CCOO y UGT, respectivamente, que han coincidido en criticar las decisiones de cierre de empresas que toman las multinacionales fuera de Navarra.
Raúl Villar ha aseverado que estos casos, como los de Koxka o KPF, son "agujeros negros que tiene nuestro tejido industrial" porque "dejan a los trabajadores absolutamente desamparados y en la calle" mediante "decisiones que se toman fuera" de Navarra.
El dirigente de CCOO ha considerado importante la implicación de la Administración pública para prevenir estos casos, porque, si no, "lo único que se puede hacer es paliar los destrozos que ocasionan estas decisiones ajenas a los ámbitos de Navarra".
Javier Lecumberri, de UGT, ha calificado la situación de "complicadísima" y ha instado a que el sector industrial y de la automoción "tenga el apoyo que tiene que tener para que pueda seguir adelante y no se destruyan puestos de trabajo".
El secretario general de la UGT de Navarra ha criticado las decisiones de multinacionales que "dejan a los trabajadores a los pies de los caballos" después de haber hecho "muchos sacrificios para tener un nivel competitivo dentro de su fábrica".