pamplona - En la última década, la figura jurídica de las empresas de economía social en Navarra ha dado un vuelco espectacular en favor de las cooperativas y en detrimento de las sociedades laborales.

La Comunidad sumó 348 cooperativas en 2014, un 33% más que en 2004; en cambio, las sociedades laborales sufrieron un descenso del 35,2%, al pasar de las 511 de ese ejercicio a las 331 actuales, según los datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

En relación al empleo, las primeras experimentaron un crecimiento del 55%, de los 4.786 trabajadores a los 7.411, y las segundas, una bajada del 45,5%, de los 4.336 a los 2.360. Aunque las cooperativas, a pesar de ser menos entre 2004 y 2012, siempre crearon más puestos de trabajo que las sociedades laborales.

¿Por qué se ha producido este cambio tan significativo? Todos los socios de una cooperativa pueden votar a la hora de tomar decisiones; en cambio, en las sociedades laborales, ese derecho depende del capital que ostente cada trabajador. Además, las sociedades laborales solo existen en España, no así en el resto de Europa, y el mayor número de trabajadores lo generan las cooperativas.

por primera vez sucedió en 2013 Estas tres realidades han provocado que las cooperativas superen a las sociedades laborales en número. Y es que son más afines al espíritu de la economía social donde la participación es igual para todos, con una mayor flexibilidad para adaptarse a las diferentes situaciones del mercado por la propia autorregulación de los socios, entre otros motivos. Así, por primera vez en 2013 se registraron 360 cooperativas y 341 sociedades laborales, tendencia que se mantuvo durante el pasado ejercicio, cuando las primeras sumaron 348 y las últimas, 331.

El presidente de la Asociación Navarra de Empresas Laborales (ANEL), Ignacio Ugalde, insiste: “Las cooperativas ostentan esa naturaleza viva de que todos somos iguales”.

De esta forma, entre 2004 y 2014, las sociedades laborales cerraron por la crisis económica o porque se transformaron en cooperativas o en sociedades limitadas; y el empleo que aglutinaban este tipo de empresas se destruyó o parte pasó a contabilizarse dentro de las cooperativas.

Las empresas de economía social se extienden por todos los sectores, primario, industria y servicios, y se ubican principalmente en la Comarca de Pamplona. El ejercicio pasado se cifraron 679 empresas (348 cooperativas y 331 sociedades laborales), con 9.771 trabajadores, un 8% más que en 2013. Traducido en números absolutos, 720 ocupados más gracias a las cooperativas, a pesar de que desaparecieron doce. Sin embargo, el resto generó más empleo por el aumento de la actividad ante los leves síntomas de mejoría de la economía foral. Las 679 empresas facturaron más de 700 millones de euros, de los que 210 procedieron de la actividad en el exterior. Además, todas ellas invirtieron 153 millones durante la crisis para mejorar la competitividad de sus negocios, según los datos de ANEL.