Pamplona - El sindicato ELA, con más de un 21% de representación en Navarra, escenificó ayer con números y manifestantes su disconformidad con la actual política fiscal del Gobierno de Navarra. Adolfo Txiki Muñoz, secretario general de la central abertzale, reclamó un giro a la izquierda que permita incrementar la recaudación de modo sustancial. Porque de lo contrario, dijo, “nunca será posible el cambio político y social de Navarra”.
El Informe sobre fiscalidad y presupuestos de Hego Euskal Herria, que acostumbra a realizar periódicamente el sindicato, fue la base documental de un discurso que ELA lleva repitiendo años. Navarra, como la CAV y el resto de España, pero de modo si cabe aún más acusado, se mantiene muy lejos de la media europea de presión fiscal. De igualarla, si recaudase la misma cantidad de impuestos en relación a su PIB, sería capaz de ingresar todos los años en torno a 1.800 millones de euros más. O lo que es lo mismo: podría incrementar en más de un 40% sus presupuestos de gasto e inversión anuales.
“La política fiscal no ocupa el lugar que se merece en el debate de los partidos políticos”, dijo Muñoz, quien reclamó a los partidos que “en una fase “interminable” de “elecciones tras elecciones” centren los debates en aquellos aspectos que “son estratégicos para la vida de los ciudadanos”. En su opinión, “los gobiernos y la patronal no quieren que el debate fiscal aparezca porque son los grandes beneficiados” y remarcó que “hay un grandísimo margen que recorrer en política fiscal si se tomara como referencia la presión fiscal media europea”.
La media europea se encuentra condicionada, sin embargo, por otros factores, más allá de los tipos impositivos, como una mayor tasa de empleo en muchos países, una inferior tasa de fraude, un menor peso de la economía sumergida y una mayor tributación en las prestaciones públicas y pensiones.
Muñoz reclamó al Ejecutivo liderado por Uxue Barkos que “no se deje guiar por los posicionamientos patronales porque son mentira”, dado que “las empresas en el Estado y en Navarra cuanto más grandes son menos pagan”, y apostó por “cambiar este sistema de manera radical”. “Los países en Europa que mejor están respondiendo a la crisis son los que tienen más presión fiscal y aquí los únicos que pagamos impuestos porque no tenemos escapatoria somos las rentas de trabajo”, dijo Muñoz en declaraciones recogidas por Europa Press, tras participar, en el Palacio del Condestable de Pamplona, en un acto con delegados en el que han abordaron sus propuestas de fiscalidad. “La marcha culminó con una manifestación hasta la sede del Parlamento. “Los partidos de izquierda -continuó Muñoz- tienen la obligación de centrar el debate fiscal”. “Si no lo hace, si esa referencia se pierde, la sociedad no va a percibir que existen alternativas”, apuntó.
Rendimientos de trabajo
200921.291,7 euros
201021.072,7
201120.812,8
201121.005,6
201220.531,5
201320.590,1
Rendimientos empresariales
200914.946,9
201013.405,3
201113.080,3
201113.185,7
201212.758,1
201313.226,8
3,1%
inversión en educación. El gasto público en educación en Navarra era en 2013 de apenas un 3,1% de su PIB. En relación a la Unión Europea de los 28, solo en Rumanía era inferior. En la CAPV el gasto es del 3,7% y la media del Estado español alcanza el 4%. En la UE llega a un 5% Mientras tanto, países como Dinamarca e Islandia invierten más de un 7%
Gasto en educación
2010668,1 millones
2011634,7
2012553,6
2013563,2
2014570,4
2015575,1
2016600,8
44,2
Efecto recaudatorio. La reforma fiscal aprobada por el nuevo Gobierno de Navarra supone incrementar la recaudación en 44,2 millones de euros este año y en 83 millones el que viene. Más de la mitad (45,3) procede del alza en el IRPF, mientras que el Impuesto de Patrimonio añadirá otros 14 millones de euros y Sociedades, otros 23,2 millones.