pamplona - El Gobierno de Navarra tomó ayer en consideración sendos proyectos de decreto foral con los que se mejorará la conciliación de 30.000 empleados públicos al servicio de la Administración foral, las entidades locales y las mancomunidades.
Uno de los decretos regula cuatro nuevas modalidades de reducción de jornada (un octavo, un cuarto, dos quintos y dos tercios), que se suman al sexto, tercio y mitad que existía hasta ahora. El segundo crea nuevas licencias y permisos retribuidos a partir de la 37 semana de gestación, por hijo prematuro hospitalizado, y por cuidado de cónyuge o pareja estable ingresado o de familiar de primer grado muy grave.
También se mejoran las condiciones para facilitar la reincorporación al servicio tras un tratamiento de radioterapia o quimioterapia, por acompañar al cónyuge o pareja estable o familiares de primer grado a pruebas diagnósticas o quirúrgicos; y por donar sangre o componentes sanguíneos. Asimismo, se ha creado un permiso no retribuido para asistir a cursos de perfeccionamiento profesional. También se incluyen en los decretos permisos ya existentes en acuerdos sindicales anteriores que no se habían trasladado a rango normativo, y se definen los permisos para el cumplimiento de deberes relacionados con la conciliación de la vida laboral y familiar, y para el cumplimiento de deberes inexcusables de carácter público o personal.
teletrabajo La Federación de Servicios Públicos de UGT (FeSP-UGT) solicitó la implantación en la Administración de la Comunidad foral de Navarra y sus organismos autónomos de la prestación del servicio en la modalidad no presencial mediante la fórmula del teletrabajo. Una medida para “favorecer una productiva conciliación de la vida laboral, familiar y personal”. La FeSP-UGT reclamó que se “impulse la flexibilidad horaria” y ha asegurado que la actual situación “perjudica especialmente a la mujer, ya que, en la mayoría de los casos es ella quien tiene que solicitar los permisos no retribuidos. - D.N.