potenciar las viviendas colaborativas mediante el concepto nórdico cohousing, utilizar las nuevas tecnologías para evitar el despoblamiento de las zonas rurales, fomentar la movilidad sostenible, impulsar una red de recarga de vehículos eléctricos, producir material calibrado para alimentar impresoras 3D e instalar farolas con ahorros energéticos superiores al 40% fueron los seis proyectos que se presentaron ayer en el Centro Nacional de Formación en Energías Renovables (Cenifer).
Cada una de las iniciativas iba acompañada del nombre propio de los emprendedores que las han confeccionado en el curso del Servicio Navarro de Empleo-Nafar Lansare. Cristina Cuesta mostró su idea de negocio llamada Cohousing; Oskar Biguria, su plataforma por Internet centrada en el Valle de Izagaondoa; José Antonio Ballesteros, su Irsuri Bicicletas; Daniel Oyaga y Gorka Abad, su Ligthbox; Javier Domeño, su Diseña en verde-Green Plastic; y Esteban Maiza, su Jentil Factory. De los 13 participantes que iniciaron el programa, estas siete personas fueron quienes lo terminaron. Estas ideas tienen acceso prioritario al coworking de Cenifer.
Este curso impartido por Peerfaculty desarrolla proyectos en fase de idea o prototipo con cuatro metodologías: aprender haciendo, y metodologías ágiles o lean star up, basada en el círculo de aprendizaje construir-medir-aprender. De esta forma, este curso de start up de emprendimiento y economía verde agiliza la innovación y la persona emprendedora identifica a sus clientes y testa y construye la idea con ellos, a la inversa que el método tradicional que comienza con la idea, búsqueda de financiación, desarrollo, producción y labor comercial.
cohousing En el ámbito de la innovación social, Cristina Cuesta, con experiencia en el servicio a las personas, presentó su iniciativa Cohousing en España, una app y una web que ponga en contacto y aglutine información. “El cohousing procede de los países nórdicos y es una fórmula de convivencia a través de viviendas colaborativas y autogestionadas; viviendas privadas que añaden dotaciones importantes de servicios comunes, gestionadas por sus residentes”, explicó. La iniciativa ha suscitado interés en las entidades, organizaciones y empresas que se mueven en este ámbito.
app en el valle de izagaondoa Oskar Biguria promueve una plataforma (app y web) para conectar a las personas del mundo rural con necesidades con personas del entorno que pueden aportarles soluciones. Focalizado en el Valle de Izagaondoa, pero extensible a otras zonas rurales, trata de hacer frente a problemas como la despoblación, el envejecimiento o la reducción de servicios. “Es una plataforma para conocer las potencialidades de las personas del entorno, para generar comunidad social”, explicó.
venta de bicicletas José Antonio Ballesteros está impulsando Irsuri Bicicletas, una página web para la venta de bicicletas personalizadas a precios asequibles. El curso ha hecho que abandonara su idea original de bicis como medio de transporte de la vida diaria para centrarse en la demanda del mercado: “El cicloturismo que se encuentra en auge”, manifestó.
recarga de vehículos eléctricos Daniel Oyaga y Gorka Abad lanzarán Ligthbox, una red de recarga de vehículos eléctricos con alumbrado público, con el apoyo de una app que facilita el pago, la localización y reserva de puntos, etc. “El vehículo eléctrico es el futuro y tenemos una infraestructura extensa disponible”, señaló.
diseña en verde Javier Domeño, del proyecto Diseña en verde-Green Plastic, con tres ingenieros involucrados, trabaja en el diseño de una extrusora barata que se alimentan con plástico reciclado y que genera material calibrado para alimentar impresoras 3D.
farolas inteligentes Esteban Maiza, de Jentil Factory, propone junto con otras dos personas un monitoreo en tiempo real de farolas para favorecer ahorros superiores al 40%. “La energía eléctrica, venga de fuentes renovables o no, tiene que ser más eficiente. Las farolas pueden constituir una red inteligente”, concluyó.