GASTEIZ. Las diputaciones vascas devolverán las retenciones realizadas en el IRPF por las prestaciones por maternidad y paternidad de la Seguridad Social y quedarán exentas de tributación a partir de ahora. Navarra, por su parte, va a introducir cambios en el artículo 2 del texto refundido del Ley Foral del IRPF, que UPN, PSN y PPN modificaron en diciembre de 2012 para eliminar exprofeso las exenciones fiscales que ahora reclaman.

El consejero de Hacienda y Política Financiera del Gobierno de Navarra, Mikel Aranburu, afirmó el miércoles que la Hacienda foral "no puede devolver" una retención si la ley "no lo permite" y ha remarcado que "mientras esa ley no se cambie o no haya una sentencia, Hacienda no puede ir en contra de la ley".

Esta decisión ha sido adoptada tras la reunión del Órgano de Coordinación Tributaria de Euskadi que se ha celebrado en Vitoria, un foro que reúne a las diputaciones y al Gobierno Vasco para coordinar las políticas fiscales vascas.

A principios de este mes el Tribunal Supremo ratificó una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid de junio de 2017 que daba la razón a una mujer que reclamó la devolución de este concepto y ha obligado a que la Agencia Tributaria inicie el trámite para reintegrar las retenciones aplicadas en el IRPF a las bajas por maternidad de 16 semanas.

Las tres diputaciones han coincidido en destacar que esta sentencia no afecta directamente a las normativas fiscales vascas, pero que han querido dar seguridad jurídica a la situación y devolver lo tributado por los contribuyentes desde 2013, en el caso de Álava, y desde 2014 en Bizkaia y Gipuzkoa.

Además, la Diputación vizcaína ha decidido modificar su normativa, mientras que las de Álava y Gipuzkoa no lo ven necesario, al menos por ahora.

A partir de este momento, los padres y madres afectados deberán completar un formulario, que las diputaciones pondrán a disposición pública en breve, en el que deberán especificar sus datos, por lo que no tendrán que hacer ningún requerimiento al Instituto Nacional de la Seguridad Social, ya que van a ser las haciendas forales las que procederán directamente al pago.

Además, las haciendas vascas van a solicitar al INSS que desde este mismo mes deje de aplicar las retenciones en los supuestos contemplados de bajas por maternidad y paternidad. En Bizkaia la previsión es que la retención se deje de practicar desde el 1 de enero de 2019.

El diputado general de Álava, Ramiro González, ha recordado hoy que la decisión del Tribunal Supremo no afectaba a la norma del IRPF de las Juntas Generales de los tres territorios, de diferente contenido de la estatal y amparada por el Concierto Económico, ya que ésta no ha sido recurrida en los tribunales, pero ha destacado la necesidad de contar con "seguridad jurídica" para justificar la devolución de estas cantidades.

González ha explicado que ahora aún no disponen de un cálculo de la cantidad que deberán devolver, pero que "será significativa".

En Bizkaia, la Hacienda foral también ha anunciado la devolución de estas cantidades desde el año 2014, mientras que las tributadas en este ejercicio se incorporarán a la devolución de la campaña de la renta en 2019.

Además, sus previsiones son aprovechar la mayoría absoluta en las Juntas Generales que le da la coalición PNV-PSE para introducir en el proyecto de Presupuestos el cambio de la norma foral del IRPF para que estas prestaciones dejen de tributar desde el próximo 1 de enero.

La Diputación vizcaína ha explicado que la sentencia del Supremo no le afecta directamente, pero "sí es de aplicación la doctrina que emana de ella" y además las prestaciones por maternidad que conceden el Gobierno Vasco y las instituciones locales vizcaínas ya estaban exentas de tributar, por lo que ahora se equiparan también las de la Seguridad Social.

La hacienda guipuzcoana, como la vizcaína, devolverá lo tributado desde 2014 y ha anunciado que los contribuyentes afectados deberán efectuar la petición de devolución a la Hacienda Foral, que en los próximos días pondrá a disposición de los ciudadanos los mecanismos para hacerlo, con el objetivo de "eliminar obstáculos y allanar las peticiones de devolución".

DEDUCCIONES EN NAVARRA La comisión de Hacienda y Política Financiera del Parlamento de Navarra aprobó este miércoles -con los votos a favor del cuatripartito y la abstención del PSN- la propuesta del Gobierno foral para realizar deducciones progresivas en las prestaciones por maternidad y paternidad. Una propuesta que se integra en una ley más amplia de modificación de diversos impuestos.

Con las nuevas medidas, que entrarían en vigor el 1 de enero de 2019, una persona con unos ingresos de 30.000 euros al año y con una prestación por maternidad de 10.000 euros “disfrutará de una deducción en su cuota diferencial de 2.500 euros, un 25% de la prestación, cuando realice la declaración de la renta”. El porcentaje de deducción se reduce progresivamente cuanto mayores son los ingresos. Y por primera vez, favorece no sólo a la maternidad, sino también explícitamente a la paternidad, y tanto a mujeres trabajadoras, como a mujeres en paro o autónomas.